domingo, 23 de febrero de 2025

Noticias de febrero de 2.025: Linces, misterio y Pedro Mozos

  -12- Noticias/ Curiosidades              -2- Medio físico  -2.2- Naturaleza    -2.2.4- Fauna/Animales


Noticias de febrero de 2.025: linces, misterio y Pedro Mozos

Estas son algunas noticias recientes sobre la comarca, que pueden ser de vuestro interés:

-la suelta de linces ibéricos en Astudillo

-la publicación de un libro sobre los misterios y leyendas de la provincia de Palencia

-un artículo sobre el pintor cerrateño Pedro Mozos


LINCES

El 17 de febrero de 2.025 soltaron 2 linces en un cercado de Astudillo. Si todo va bien, dentro de unas semanas serán puestos en libertad. 

Vuelve por fin el lince al Cerrato tras más de 50 años de ausencia. Es un hito y un privilegio tenerlos aquí.

El lince ibérico se alimenta prácticamente de forma exclusiva de conejos y requiere una amplia zona de monte. Los técnicos estuvieron hace meses rastreando conejos y evaluando si el terreno cumplía con los requerimientos de la especie:


 Después se construyó el cercado de aclimatación:


El Cerrato palentino contará a partir de enero o febrero con los primeros felinos, con una suelta blanda, tras acometer los trabajos iniciales de mejoras de hábitat, como cercos o charcas, con una inversión de dos millones hasta 2026


El lince ibérico vuelve a la Meseta Norte. Ese es el resumen. "El último lo vi yo mismo en estas tierras en 1971", señala el palentino José Luis Blanco, hoy con 67 años, y que es uno de los propietarios con los que la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio colabora para la reintroducción de este felino. Por el momento, será mediante una suelta blanda, una especie de régimen de semilibertad, en el municipio de Astudillo, en el Cerrato Norte palentino, y en montes de utilidad pública gestionados por el Ayuntamiento, en los que se acometen estos días los preparativos para la llegada de una especie que cuenta con el beneplácito de todos los sectores de la comarca, la razón principal, además de la importante densidad de conejos, sustento alimenticio del lince ibérico.

Por ambos argumentos, la Junta ha seleccionado este territorio. "Hay muchos ojos puestos a nivel mundial en esta liberación", subraya a Ical el jefe de Servicio Central de Espacios Naturales, Flora y Fauna, David Cubero.

Para ello, la Consejería invierte dos millones de euros hasta el 2026, tanto en infraestructuras para el desarrollo del proyecto como en mejoras de hábitat, tales como charcas, cercos para facilitar su adaptación y majanos y refugios para el conejo. Lo primero, es construir un cercón de presuelta para los linces, donde se soltarán en función del carácter y comportamiento de los ejemplares. Serán, en una primera fase, seis cachorros de un año, dos machos y dos hembras, aunque no todos a la vez, sino en función de las características de cada uno. El Comité de Cría ha aprobado la liberación de 23 linces en 2025 en España, y seis lo harán en Castilla y León. "Estamos muy contentos", apunta Cubero.

A partir de ahí, el programa contempla la entrada de otros tres o cuatro por año hasta su consolidación global, que llegará cuando puedan reproducirse por sí solos. Para cada uno de ellos, que procederán de alguno de los centros de cría que existen en la Meseta Sur, el departamento dispondrá en enero de un informe sobre su conducta elaborado por los responsables de estas instalaciones. "En ese momento valoraremos cuál es la mejor decisión", manifiesta Cubero, quien pisa un terreno de monte bajo, allí donde se han elegido los mejores cuadrantes para reintroducir al felino en la Meseta Norte por primera vez desde que se extinguiera en los años 70, y conseguir, a partir de ahora, su asentamiento y consolidación.

"Para empezar, se construye un cerco de una hectárea que servirá de aclimatación de los linces y que tendrán una docena de bebederos, así como diez vivares de tubos que sirven para refugio de conejos, en una zona seleccionada, precisamente, por la gran densidad de ellos", sostiene Cubero, quien añade que esta infraestructura se situará dentro de un gran cerramiento para, cuando acabe esa adaptación, los linces puedan ir saliendo poco a poco a su régimen final de libertad absoluta. Por ello, afuera, también se construirán progresivamente otras 29 charcas y 16 vivares para los conejos, tanto en montes de utilidad pública como privados.

Una visita de un equipo de Ical a este monte de Astudillo, situado en la carretera hacia Villamediana, constata la labor de las máquinas y los trabajadores, que se afanan por llegar a tiempo a ese límite marcado para enero-febrero y poder ver a los linces de vuelta en Castilla y León. De forma paralela a la construcción de estas infraestructuras, la Junta avanza en la fase de firma de convenios de colaboración con propietarios de fincas privadas y titulares de cotos de caza para realizar inversiones también en estas propiedades, que permitirán implementar mejoras de hábitat para el lince.

Es en este punto donde entran, entre otros, José Luis Blanco y Marisa Nebreda, quien agradecen que la Junta construya charcas en sus fincas, a razón de tres o cuatro cada mil hectáreas que necesitan las hembras. Blanco cree que la presencia del lince también incrementará la vigilancia con agentes forestales, lo que "sujetará a los furtivos de otras especies", como corzos, ciervos y jabalíes.

Tanto Blanco como Cubero defienden que "los propios cotos han pedido que se reintrodujera aquí el lince". "Está demostrado que donde hay lince aumenta la población de perdiz", explica el jefe de Servicio de Flora y Fauna, quien añade que el felino "controla también a los zorros, tejones o meloncillos", a los que excluye con su sola presencia. "Un cazador cambia una perdiz silvestre por una suelta de mil de cría en jaula", salta José Luis Blanco, quien con sus afirmaciones se muestra cada vez más defensor de la medida. Marisa Nebreda cree que motivar el regreso del lince "es una deuda que esta zona tiene con este animal", dado que hasta los años 70 "se le consideraba una alimaña, uno de los motivos por los que se acabó".

"Mejora para todos"

Cubero defiende que estas mejoras "sin duda repercuten en la mejora cinegética", como son creación o progreso de la red de puntos de agua, accesos, vallados, construcción de vivares o majanos, siembras de leguminosas, etc. Igualmente, se están identificando los diferentes gallineros existentes en dichas finchas para su protección, quizás los únicos animales que podrían sufrir datos, dado que no atacan a la fauna doméstica ni en extensivo. "Queremos evitar posibles problemas del lince en estos gallineros, tal y como nos comprometimos en el proceso de participación", sostiene.

También están en marcha contratos para el suministro de todos los materiales necesarios para el seguimientos de los linces, como son collares GPS, antenas de seguimiento, jaulas trampa, etc; y se prepara un programa de educación ambiental para desarrollar con los colegios de la zona y acercar así el proyecto a los más pequeños.

Fuera de la zona cero del lince, otra de las medidas relevantes será el desbroce y limpieza en carreteras, a lo largo de 14,3 kilómetros, que facilite la visibilidad de los conductores cuando pasen por estas zonas para evitar atropellos, principal causa de mortalidad de estos felinos en la Península Ibérica; "pero que también beneficiará al resto de la fauna y a la seguridad vial".

La referencia de Montes de Toledo

Los expertos apelan a seguir el ejemplo de reintroducción del lince en Montes de Toledo, donde el programa de reintroducción comenzó en 2014, ya cuenta con casi un centenar de animales e incluso, se han convertido ya en donantes a otras zonas del país. Aunque la evolución no fue sencilla, pues en las primeras sueltas, los animales "se marchaban porque buscan a otros linces, hasta que finalmente se asentaron". Por eso, advierte de que "no será nunca un fracaso que al principio se vayan, porque hasta el segundo o tercer año las hembras no fijarán el territorio, que tiene muy buena calidad".

Todo ello se gestiona a través de un Comité de Cría y un Protocolo de Traslocación, que establece las formas de sueltas, dónde y el cómo, en un "gran trabajo" realizado en estos años por Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Portugal, y al que ahora se suma Castilla y León.

En él se asientan las bases para las variables de hábitat y densidad de conejos necesaria. La decisión del Cerrato palentino es el resultado de años de trabajo, donde debe haber al menos 10.000 hectáreas "de hábitat de continuación forestal, con un mínimo de un 20 por ciento y máximo de 80 por ciento de superficie de matorral, y con una densidad de conejo de 20 letrinas por kilómetro cuadrado.

La otra zona que se está estudiando son los Cañones del Duero, aunque por el momento en una fase muy incipiente. "Ha sido un trabajo muy intenso, pero muy bonito", recuerda David Cubero, quien echa la vista atrás y agradece la recepción obtenida por la población y los diferentes sectores económicos de Astudillo, con un 95 por ciento de aceptación, así como del Ayuntamiento, en la persona de su alcalde, Luis Santos, quien reflexiona a Ical que "en principio están encantados con esta iniciativa y que les hagan partícipes y que trabajar por el lince es hacerlo por el territorio". "Una aventura de esta envergadura merece la pena vivirla. Queda bastante por hacer. Sé que no somos pioneros, pero si conseguimos absorber los problemas podemos disfrutar mucho", comenta Santos, dirigiéndose amablemente a David Cubero, quien se funden en un fuerte apretón de manos. El regidor apela también a la parte de turismo de naturaleza que el lince puede atraer a la comarca, aparte de inversiones. "Las primeras ya están aquí", matiza Cubero, señalando los cercones y la los majanos.

Actuación en el CRAS

Para tener preparados para posibles intervenciones sanitarias, el proyecto recoge también actuaciones en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de Valladolid, donde se pondrán en marcha, de forma preventiva, ocho mudas o espacios específicos para alojar de manera temporal a linces para cuarentenas, tratamientos veterinarios, chequeos, etc. Este recinto estará integrado en la red de centros a nivel nacional y dará cobertura no sólo a los ejemplares reintroducidos en Castilla y León.

La instalación de mudas en el CRAS de Valladolid consta de dos módulos comunicados por un pasillo: el de personal especialista y el de boxes para linces. La superficie útil total es de 527 metros cuadrados y se invertirán 389.472,34 euros.


Estos son algunos vídeos de la suelta:





La nota de prensa del Ministerio dice lo siguiente:


17/02/2025

Han sido soltados en un cercado de adaptación, en el que permanecerán entre 20 días y un mes, para a continuación ser soltados al medio natural

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha puesto en valor la recuperación de esta especie, que se aleja progresivamente del riesgo de extinción tras superar en 2023 los 2.000 ejemplares

                       


Virgo y Vuelvepiedras, dos linces ibéricos criados en el centro El Acebuche (Huelva), gestionado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), han sido hoy liberados para su reintroducción en Astudillo (Palencia).

Este lunes se ha llevado a cabo la “suelta blanda” de los dos ejemplares, un macho y una hembra. Han sido liberados en un cercado de adaptación, en el que permanecerán entre 20 días y un mes, para a continuación ser soltados al medio natural. El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, ha asistido al acto en el que también han participado el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones Fernández, y el director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Javier Pantoja.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, en un acto posterior celebrado en la localidad de Astudillo, ha puesto en valor la recuperación del lince. “Esta especie se ha convertido en un emblema: cuando una sociedad quiere, puede. Ha estado al borde de la extinción y recientemente ha dejado de considerarse ‘en riesgo’. No es que haya recuperado el esplendor que debería tener, pero estamos en ese camino. El paso que da hoy Castilla y León es un paso más en esa dirección”, ha apuntado.

Además, Morán ha resaltado la importancia del trabajo que se lleva a cabo en los centros de cría en cautividad que gestiona OAPN. “Los dos linces que se han soltado hoy vienen del centro El Acebuche, un centro en el que empezó una tarea larga, de años de trabajo, donde todos los científicos que han estado trabajando han conseguido devolver a los territorios una especie de la que nunca se debería haber ido. Para poder avanzar en esa dirección, es necesario atender a la ciencia y tomar las decisiones en base a ella. La ciencia fue capaz de recuperar una especie que entre todos habíamos llevado al borde de la extinción”, ha apuntado.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

En la reunión del Grupo de Trabajo del lince ibérico, celebrada el 31 de octubre del año pasado, se acordó la distribución de los ejemplares nacidos en los centros de cría en 2024. De los 33 ejemplares nacidos, se liberarán al medio natural 21 ejemplares y dos cachorros procedentes de campo (ejemplares huérfanos). De estos 23, seis se distribuirán en Castilla y León, en la nueva zona de reintroducción del Cerrato Palentino. Cuatro proceden de los centros de cría de OAPN y dos de Portugal.

Además de estos, se distribuirán cinco ejemplares en Castilla-La Mancha, para la nueva zona de reintroducción de La Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca); cinco ejemplares en la Región de Murcia, asignados a la zona de reintroducción de Tierras Altas de Lorca; cinco ejemplares en Andalucía, en su área de reintroducción de Sierra Arana, y dos ejemplares en Extremadura.

RECUPERACIÓN DEL LINCE IBÉRICO

Los trabajos de censo de lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal acometidos durante 2023 han evidenciado que la especie ha superado la barrera de los 2.000 ejemplares, constituyendo un nuevo número máximo desde que se realiza un seguimiento pormenorizado de sus poblaciones. La población de lince continúa expandiéndose, tanto numérica como territorialmente: ya son 14 las áreas geográficas distintas donde la especie se reproduce y hay nuevas zonas de presencia estable en la Región de Murcia y en las provincias de Albacete, Badajoz, Toledo y Ciudad Real.

La tendencia de la población es positiva y continua desde 2015, lo que permite seguir siendo optimista por la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico que supone. En un período de alrededor de 20 años, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares contabilizados en 2002 a más de 2.000 en 2023. Y en los últimos años el incremento es aún más destacable, puesto que en 2020 la población total era de 1.111 linces y tres años más tarde se han añadido casi 900 individuos más a la población ibérica.

CENTROS DE CRÍA

El MITECO, a través del OAPN, gestiona dos centros de cría en cautividad de lince ibérico: el de Zarza de Granadilla, en Cáceres, y el de El Acebuche, en Huelva. Actualmente, los dos centros suman un total de 67 ejemplares.

De los 33 ejemplares nacidos en 2024, 12 se quedan bajo la gestión del OAPN en los centros de cría: nueve en El Acebuche y tres en Zarza de Granadilla. 


MISTERIO

La editorial cántabra "Librucos" ha publicado un libro del investigador Fran Renedo Carrandi en el que se recopilan misterios y leyendas de la provincia de Palencia, desde el Norte hasta el Sur. 

Se puede encargar en la propia web de la editorial y está en Amazon también.


Dedica un capítulo entero a Antigüedad y habla también del OVNI de Villaconancio, sobre el que podéis ver la entrada de octubre de 2.017: 


Es un libro que merece mucho la pena, sobre todo si te interesan estos temas del folclore, la etnografía y el misterio, y además está muy trabajado porque su autor se ha molestado en entrevistar pueblo por pueblo a los testigos de los fenómenos.



PEDRO MOZOS

En el Museo del Cerrato de Baltanás se pueden admirar varios cuadros de este artista. Lo que me ha llamado la atención de la noticia publicada esta semana es que en la misma dice que su madre era de Villaconancio:


Pedro Mozos, el pintor castellano más importante del Siglo XX

Fernando Pastor
 - 

Nació en Herrera de Valdecañas y obtuvo los más importantes galardones, convirtiéndose en el artista plástico de esta tierra más galardonado


El próximo sábado, se cumplen 110 años del nacimiento de Pedro Mozos, el pintor castellano más importante del siglo XX. En Herrera de Valdecañas, 22 de febrero de 1915.


Con 4 años, al morir su padre, se trasladó con su madre (Celestina, también cerrateña, natural de Villaconancio) a vivir a Madrid. Su madre tuvo que trabajar duro para sacarlo adelante, y cuando fue un poco más mayor él mismo tuvo que dedicarse a diversos oficios para subsistir: recadero, afinador de pianos, etc.


Comenzó a dibujar de forma autodidacta y poco a poco se fue introduciendo en los ambientes culturales de la capital. De hecho, el gran Ignacio Zuloaga apadrinó su primera exposición, con 17 años, y Eugenio D'Ors lo calificó como un genio.

Tras la guerra civil sobrevivió pintando carteles. Poco a poco fue consolidando su carrera artística, hasta ser considerado uno de los más importantes pintores de su época, integrado en la denominada Escuela de Madrid.


Cursó estudios en Francia, Italia y Marruecos y, aunque estudió a los clásicos su pintura, no perdió la perspectiva innovadora. En su estancia en Italia resultó impresionado por las pinturas de Miguel Ángel, llegando a decir  que «la antigua Roma me enloqueció». Velázquez, El Greco y sobre todo Goya fueron otras de sus fuentes de inspiración. También los pintores catalanes modernistas.


De todas esas influencias resultó su estilo barroco y a su vez la simplificación; el espíritu clásico y el expresionismo; el paisajismo y los temas intimistas,  etc., destacando las grandes formas y la luminosidad de sus obras.

Artista independiente, expuso en las principales salas y museos del mundo, incluidas las Exposiciones Nacionales (consideradas como la representación oficial del arte en España), obteniendo los más importantes galardones, convirtiéndose en el artista plástico castellano más galardonado.


 Así, participó en dos ocasiones en la Bienal de Venecia (años 1950 y 1954) y otras dos veces en la Bienal Hispanoamericana (años 1951 y 1953), en una muestra antológica en el Museo Nacional de Arte Moderno en 1954.


En 1958 obtuvo una beca de pintura de la Fundación Juan March para residir un año en Francia.


También destacó en la faceta del dibujo, siendo catedrático de esta materia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, la escuela de arte más prestigiosa del estado español, posteriormente convertida en facultad, y obtuvo premios también en esta modalidad. El dominio de la técnica del dibujo le ayudó en su faceta pictórica, al potenciar la estructura y la plasticidad de sus creaciones.


En 1976 TVE le dedicó un reportaje que tuvo a todos los habitantes de Herrera de Valdecañas pendientes. Las cámaras llegaron hasta el pueblo para tomar imágenes del lugar de nacimiento de tan excelso artista, convertido en maestro de pintores.


Tras fallecer el 14 de diciembre de 1982 en Palma de Mallorca, donde se encontraba pasando unos días, a día de hoy, cuelgan varias de sus obras en el Museo del Cerrato de Baltanás.


ANTONIO VARAS DE LOS RÍOS.

Discípulo de Pedro Mozos fue Antonio Varas de los Ríos, que aunque nacido en Madrid, su padre era también de Herrera de Valdecañas, y él pasaba aquí temporadas. Su madre, se crió en Venta de Baños.


Comenzó como ilustrador de carteles, libros, murales, etc. Se licenció en Bellas Artes y dio el paso a la pintura, primero con bodegones intimistas y luego con figuras humanas. Sin salir de la figuración y el clasicismo, toca impresionismo, expresionismo, surrealismo…
Con gran capacidad para el dibujo y la pintura, se ha hecho acreedor de decenas de títulos y premios, y he realizado exposiciones en salas de todo el mundo.

Estas son las novedades hasta la fecha.

martes, 29 de octubre de 2024

Fiesta de la Virgen de Mediavilla 2024

 -12- Noticias/ Curiosidades

Fiesta de la Virgen de Mediavilla 2024

En el siguiente enlace podéis ver las fotos de las últimas fiestas de la Virgen de Mediavilla, que se publicaron en El Norte de Castilla:

https://www.elnortedecastilla.es/palencia/villaconancio-danza-patrona-animo-recuperar-antigua-indumentaria-20240815220651-nt.html

Como se viene haciendo estos últimos años, primero salió la procesión de la Virgen con el grupo de danzas y los dulzaineros y después de la misa se celebró el convite en la ermita.

domingo, 19 de mayo de 2024

Documental: Los colmenares del Cerrato


-3- Economía    -3.3.3- Colmenero  -5- Arquitectura popular       



Dejo aquí un documental que grabé sobre los colmenares cerrateños.

Entre las plantas aromáticas que han dado merecida fama a la miel del Cerrato, podemos destacar el romero, el espliego, la salvia y el tomillo; otras plantas melíferas son la gayuba, el almendro, el jerbo, la encina y el roble.

Además de miel, las abejas producen jalea real, polen, propóleo, cera y veneno. La miel natural cristaliza: no es nada malo, al revés. Si se prefiere líquida, basta con ponerla al baño maría. No se debe calentar demasiado para que no pierda sus propiedades.

El colmenar cerrateño consta de dos partes: una pequeña caseta rectangular y una cerca de piedra; algunos tienen también adosada una pequeña caseta de base cuadrada que servía de cuadra y para guardar herramientas.

La fachada principal (donde se abren las piqueras) está orientada hacia el sur o el sudeste. Los colmenares se construyen a menudo en laderas aprovechando el desnivel.

En la caseta se colocan las colmenas. En el muro que da al corral (el frontal) se empotran una especie de cestas o cuévanos de madera trenzada que tienen forma cónica. En su interior se ponen los panales. Se hacen agujeros en el fondo de las cestas (la piquera) y en ese muro, de manera que las abejas puedan salir al patio a través de él. Las colmenas se extraerán de ahí cuando llegue el momento de catarlas.

Fachada frontal: La que da al corral. A veces los muros laterales sobresalen del frontal, a modo de “orejas”, para resguardar a las abejas del viento.

Fachada posterior: Es un muro normal y corriente, sin ventanas, más alto que el de la fachada delantera. La fachada posterior y las laterales son siempre de piedra.

Los laterales: En un lateral se suele abrir la puerta (a veces es un trillo reutilizado) que da acceso a la sala donde están las colmenas. Es baja, quizá porque los españoles hemos crecido.

El interior: El interior del colmenar es un lugar oscuro, por eso solía haber velas o palmatorias. Se puede estar de pie, aunque el techo es bastante bajo. En las paredes a veces hay huecos para guardar cosas. A diferencia de otras construcciones populares, los colmenares son todos muy parecidos. Hay latas colgadas boca abajo que no sé para qué servían.

Tanto el tamaño como el número de colmenas es muy variable.

El tejado: vierte sus aguas sobre el corral. Es bastante precario; se construye de la siguiente forma:

-se meten las vigas de madera por un lado en el muro posterior. Por el otro descansan sobre la fachada delantera.

-se forma una tablazón clavando tablas perpendicularmente a las vigas, de modo que cubran toda la sala.
-se extiende una capa de barro (por lo que he visto, ni siquiera echaban paja) sobre las tablas, y se colocan las tejas. A veces, el tejado se reforzaba también por dentro apoyándolo en vigas de madera.
Frente a las piqueras se abre un pequeño patio o corral, con una entrada desde el exterior (que es un simple hueco en el muro, sin puerta). En él se plantan matas de romero, también era muy frecuente plantar un jerbo o un almendro.

A lo largo del año había que ir haciendo distintas labores en el colmenar:

-En invierno las abejas permanecen inactivas y sin salir de la colmena. Se revocaba la tapa de las colmenas con barro para impedir la entrada del frío y los ratones, y se colocaban trapos, sacos o mantas viejas sobre ellas.

-A finales del invierno, los días soleados, las abejas salían a pecorear de flor en flor.

-En mayo o junio se produce la enjambrazón: la colonia crece y una parte de ella (un enjambre, en el que hay una reina) abandona el que era su hogar para fundar otro nuevo.

La cata es la operación en que se coge la miel. A veces se hacía en otoño, aunque se solía esperar hasta febrero. El apicultor echaba humo para ahuyentar a las abejas: entonces se cargan de miel y no pican.

Cortaba los panales con un cuchillo o catadera y los sacaba con ayuda de una pala. Se empleaba una catadera para cortar los panales y una espátula para despegarlos de las paredes. Había que dejar suficientes provisiones a las abejas para que pasaran el invierno. Se cogía la miel que había por detrás de la tranca, que es la cruceta de madera que se colocaba dentro de la colmena u hornillo. Allí fijaban los panales las abejas y la tranca servía para indicar al colmenero qué parte podía coger y qué parte tenía que dejar.

Los panales se rompían y se colocaban en una cesta de mimbre al sol o se dejaban escurrir cerca del fuego para extraer la miel, que caía a un recipiente colocado debajo. Cuando ya no salía más, se mezclaban con agua y se calentaban, sin dejar que la miel hirviese. Después se echaba en una duerna de madera, que tenía un agujero abajo. Al cabo de un rato, la miel quedaba abajo y la cera arriba. Entonces se destapaba. Con la cera se hacían tortas y se enrollaban alrededor de una cuerda para hacer velas.

Las colmenas que van encajadas en la fachada del colmenar se hacían con ramas de enebro. Estas se cortaban en finas tiras abriendo las ramas con una navaja, y con ellas se trenzaba un cesto que después solía cubrirse con yeso. El espacio que quedaba entre las colmenas se rellenaba con piedras pequeñas, mortero o yeso. Para abrir la piquera se rompía la punta del cesto y por el agujero se metía un palo, extendiendo un poco de yeso por la fachada alrededor de la piquera.

Las cestas tienen (aprox.) una medida de 1 metro de profundo y medio metro de diámetro en su parte más ancha. Luego se van haciendo más estrechas hacia la piquera. Hay colmenas hechas con distintos materiales: adobe, madera... o incluso solamente se hacía el hueco con un molde.

Entre las herramientas habituales en el colmenar hay diversos recipientes, escriños, paletas de madera, ahumadores, chaquetas, caretas, velas, palmatorias, mecheros, cataderas, hoces, azadas, paletas de metal (de albañil), tejas, cubos de metal, alambre de espino, escobillas...

Los vídeos se grabaron en 2.022, excepto el que se indica que se grabó en 2.015. Las fotografías se tomaron en 2.015 y 2.022.

Bibliografía:

-“La apicultura tradicional de Palencia”, de Arturo Martín Criado (Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, ISSN 0210-7317, Nº. 72, 2001, págs. 321-354)
http://dialnet.unirioja.es/servlet/ar...


-Artículo de la Revista de Folklore, nº 109 (1.990): “Colmenares en los valles del Jaramiel y del Esgueva”, de Carlos Carricajo Carbajo
http://www.funjdiaz.net/folklore/07fi...


*Podéis escribir abajo en los comentarios cualquier información de interés sobre los colmenares cerrateños. Apicultores: se agradece cualquier comentario para que este pequeño documental quede más completo.



jueves, 18 de abril de 2024

Invasión eólica en El Cerrato

-2- Medio físico  -2.2- Naturaleza            -3- Economía       12- Noticias/Curiosidades

Invasión eólica en El Cerrato

En los últimos años se han ido promulgando diversas leyes y decretos que agilizan la aprobación y puesta en marcha de plantas de generación de energía eólica y fotovoltaica. En estos momentos se están construyendo decenas de aerogeneradores en la comarca de los Valles del Cerrato, varios de ellos muy cerca de áreas teóricamente protegidas, incluso en el mismo páramo donde suelen estar las avutardas. Es sabido que estas enormes trituradoras de aves provocan la muerte de muchas aves y murciélagos cada año. La mayoría ni se computan porque nadie se entera: son pequeñas, se las comen los carroñeros... Además, es necesario construir subestaciones eléctricas y desplegar una red de tendido eléctrico. Aunque se construyan fuera de las zonas protegidas, las aves se mueven. Ubicar estos ingenios en el borde de zonas de la Red Natura 2000, ZEPA o LIC es hacerse trampas al solitario. El tiempo nos mostrará cuáles son los efectos en la fauna de este despliegue. De momento han arrasado las orillas del camino, que era una cañada y estaba flanqueada por encinas. El modelo de aerogenerador es Siemens Gamesa SG145: Parque eólico «Páramo de Sardón». El parque eólico constará de 10 aerogeneradores dispuestos en 3 alineaciones, modelo Siemens Gamesa SG145 de 5000 kW de potencia nominal unitaria. Tendrán una altura de buje de 102,5 m, diámetro de rotor de 145 m y tres palas con un ángulo de 120º entre ellas, de 72,5 m de longitud y un área de barrido de 16.512 m2.

Está claro que necesitamos energía y que hay que sacarla de algún sitio pero quizá sea preferible la energía nuclear a llenar el campo de estas moles.

Veo razonable instalar algunas de estas máquinas. Sin embargo, si nos damos una vuelta por el páramo veremos que estos parques eólicos se suceden y están unos pegados a otros. Están llenando toda la comarca. Si tengo tiempo haré un mapa con la ubicación de cada parque eólico (luego vendrán los fotovoltaicos).

En esta entrada (que iré actualizando de vez en cuando) pretendo reunir toda la información sobre los parques eólicos del Cerrato, y particularmente los de Villaconancio y alrededores.
Esto es lo que se ha publicado en el BOCYL:

https://bocyl.jcyl.es/boletines/2022/03/04/pdf/BOCYL-D-04032022-15.pdf

https://bocyl.jcyl.es/boletines/2023/03/08/pdf/BOCYL-D-08032023-18.pdf

https://bocyl.jcyl.es/boletines/2024/02/16/pdf/BOCYL-D-16022024-23.pdf

Respecto del parque de Villaconancio presentó alegaciones la SECEMU (Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos) por el posible impacto sobre la población de murciélagos.

Buena parte de la comarca está desaconsejada para emplazar aerogeneradores por la SEO (Sociedad Española de Ornitología) por su importancia ornitológica:

 https://seo.org/mapaswebdecompatibilidadrenovablesresponsables/

Cabe recordar que el águila imperial llegó hace poco a la comarca. La real, milanos, buitres... son habituales aquí.

Se agradece cualquier información sobre los proyectos eólicos, envíen cualquier dato relevante a tsvillaconancio@gmail.com

Estas fotos las tomé en marzo de 2.024 en el páramo de Sardón (Villaconancio), en los alrededores de la destruida cañada de la Paloma:











jueves, 1 de febrero de 2024

Estampas otoñales 2023

-11 Fotografías


Estampas otoñales 2023

Publico ahora algunas fotos que tomé el pasado otoño en Villaconancio.

El campo coge un aspecto que mezcla ocre y gris, llegan por fin las lluvias y las setas surgen por doquier.

La seta de cardo es la más conocida por estos lares pero hay muchas otras.


En mis paseos por el monte encontré esta curiosa estructura:





Es una sustancia pastosa que crece pegada a algunas plantas. El nombre científico es Mucilago crustacea y algunos científicos lo clasifican como un hongo y otros dentro de los protistas.

Las hormigas han construido una enorme muralla alrededor de la boca del hormiguero. Supongo que alguien sabrá interpretar esto. Hay quien dice que lo hacen cuando se acercan las lluvias.


Efectivamente, ha estado lloviendo durante días y días. Algunos caminos se vuelven intransitables, sobre todo los gredosos.




Por otro lado, los jerbos toman un espectacular tono rojizo.











Vista del arroyo Maderón



También las hojas de los chopos cogen un color muy bonito en estas fechas.







La niebla invade el valle.



Los atardeceres son espectaculares y las nubes se encienden como si fueran de fuego:




Vista panorámica del monte