-2- Medio físico -2.2- Naturaleza -2.2.3-
Vegetación/Flora
Un árbol olvidado: el jerbo
El jerbo (Sorbus domestica L.) es un árbol que solía plantarse
en los majuelos y en las lindes delimitando las tierras. Ha formado
parte del paisaje cerrateño (y del de buena parte de España) durante
muchísimos años, y acompañaba al almendro en los setos que bordeaban las
parcelas.
Antiguamente era apreciado por sus frutos, que se recogían por la época de
la vendimia. Después, llegó la concentración parcelaria y al eliminar
las lindes para unificar las tierras fueron talados sin contemplaciones.
Aún hoy algunos sobreviven dispersos aquí y allá en los lugares que fueron
huertas, lindes, viejos colmenares… como testigos de un mundo
desaparecido, y subsisten sin ningún cuidado ni poda, olvidados por la
mayoría.
Vamos a ver cuáles son las principales características y utilidades de este
curioso árbol.
El jerbo recibe este nombre en buena parte de Castilla, en
otros sitios le llaman serbal, silba, azarollo, capudo, zurbal, surbial,
pomo, pomal…
Pertenece a la familia de las rosáceas y subfamilia maloideae. Es del
género sorbus, como el mostajo (sorbus aria), el serbal de cazadores (sorbus
aucuparia) y el mostajo de perucos (sorbus torminalis). Su nombre científico
es Sorbus domestica L.
Jerbos en primavera, en Villaconancio
Origen : proviene de las zonas montañosas del sur y centro de Europa , el oeste de
Asia y norte de África. En España abunda más en la mitad este.
Hábitat: crece normalmente en los bordes de los bosques o en los
claros. No es exigente en cuanto a la calidad del suelo, de hecho es de los
pocos frutales que va bien en suelos muy calizos como los del Cerrato.
Aguanta bien las heladas y bastante bien el calor y la escasez de agua, pero
necesita que le de el sol para producir fruto. Es bastante resistente a las
enfermedades que afectan a otros frutales. Puede vivir más de 300 años.
Forma: depende de la variedad. La copa puede tener forma redondeada
o cónica y ramas ascendentes, y alcanzar hasta 20 m de altura, aunque no
suele pasar de 12. Suele medir bastante menos, entre 6 y 12 metros. Es de
crecimiento más bien lento.
Pueden crecer brotes de las raíces a más de 20 metros de distancia del
árbol.
Jerbos en el Collado
Hojas: compuestas y aserradas, cogen un color rojizo muy llamativo
en otoño.
Floración: florece bien entrada la primavera (en mayo) con
pequeñas flores blanquecinas de 5 pétalos agrupadas en racimos. Son
hermafroditas, con ambos sexos en la misma flor.
Es polinizado por insectos y las semillas dispersadas por mamíferos que
comen los frutos caídos, como el jabalí, el raposo o el tejón. A veces son
dispersadas por aves.
Si los frutos no son comidos por animales, las semillas raramente germinan,
pues poseen sustancias que impiden la germinación.
Frutos: el fruto (las jerbas) crece en racimos y se come
cuando se pone blanducho y coge un color marrón, es decir, cuando parece que
está pasado. Si las comes antes, será como masticar un cacho de corcho.
Antiguamente se guardaban entre pajas o entre el grano mientras maduraban.
Se pueden utilizar para hacer mermeladas, sidra y licores. De hecho, los
antiguos celtas ya elaboraban bebidas fermentadas con ellas. Empiezan a caer
del árbol a finales de agosto o en septiembre.
Los jerbos empiezan a dar fruto a los 15 años.
Jerbas caídas bajo el árbol
La cosecha de jerbas
Poseen propiedades astringentes y contienen ácido málico, y alcohol cuando
están completamente maduras. Se han empleado para cortar diarreas, y contra
las náuseas y la disentería.
Existen 2 variedades de jerbas: las que tienen forma de pequeña pera y las
que tienen forma de pequeña manzana.
Hay entre 1 y 3 semillas en cada jerba.
Usos:
Su madera, de gran dureza, es muy apreciada para hacer muebles
y al ser resistente a la fricción se empleaba para hacer los ejes de
las norias y el huso del lagar. También se ha utilizado para fabricar
los órganos de las iglesias, las cureñas (base donde se apoyaban los
cañones) e incluso instrumentos de medida, al ser una madera que
prácticamente no se deforma. Es de las más caras de Europa.
Las flores son visitadas por las abejas: es planta melífera.
Se ha utilizado para curtir cueros, elaborar tinta negra, y por supuesto,
para hacer leña y carbón.
No debemos obviar su valor ornamental, pues por el color de sus
flores en primavera, y sobre todo el de sus frutos y hojas en otoño resulta
muy adecuado su empleo en patios y jardines.
En Villaconancio quedan unos pocos jerbos dispersos, destaca sobre
todo el gran ejemplar de la fuente del Gato.
Dejo este pequeño documental para que veáis cómo son estos árboles:
¿Hay jerbos en tu pueblo? … Pues puede haber más si tú los plantas.
Hay 3 métodos:
-a partir de brotes de las raíces: algunos árboles como el chopo
emiten brotes que salen de sus raíces. Esto también lo hacen algunos jerbos.
Hay que extraer el brote con raíz tratando de no dañar el árbol padre. Esto
se hace a finales de enero o en febrero. Es un método sencillo y
efectivo.
-por semilla. Cada fruto contiene entre 1 y 3 semillas de forma
aplanada, que en el campo son dispersadas por los mamíferos que se alimentan
de las jerbas; así se reproduce el jerbo de forma natural, especialmente por
los raposos y los jabalíes que las comen del suelo, aunque también por las
aves.
-se cogen las jerbas cuando estén maduras o como mucho hasta un par de
semanas antes de que maduren y se dejan madurar del todo en casa. Según van
madurando, se van sacando las semillas. Hay que lavarlas inmediatamente para
que pierdan las sustancias inhibidoras de la germinación que contienen los
frutos.
Luego, necesitan frío para germinar, así que hay 2 opciones:
-si vives en una zona de clima frío se pueden sembrar en un semillero y dejarlas al raso. Cuando germinen, se pasan a un recipiente mayor
y adecuado para evitar la espiralización de las raíces. No se deben
trasplantar a su lugar definitivo hasta que no tengan un tamaño
aceptable.
-o, si no puedes hacer lo anterior, meterlas en el
frigorífico unas semanas y sembrarlas después. Se meten en una cajita con
arena húmeda en el frigo y se echa un vistazo cada pocos días. Si alguna
germina, la trasplantas.
Es importante que el sustrato en el que las siembres tenga poca materia
orgánica (sea pobre) y tenga algo de humedad pero no demasiada (que no esté
encharcado) .
-por esqueje: también se puede reproducir tomando un esqueje del
grosor de un lápiz en febrero, antes de que vuelva a subir la savia. Han de
tener alguna yema y una longitud algo mayor a la de un lápiz, y se pueden
emplear hormonas que le ayuden a enraizar. Se puede colocar el esqueje en
una maceta tapada con una bolsa o botella de plástico para mantener la
humedad, y no hay que moverlo hasta que no eche raíces. Es más
complicado.
Finalmente, conviene proteger el pequeño jerbo con una malla fuerte por si
vienen los corzos…
Es una especie que está en disminución en toda Europa y de la que se
conocen distintas variedades. Su distribución está muy fragmentada y existen
ecotipos adaptados a las distintas zonas en que habitan. Por eso, conviene
plantar más a partir de los ejemplares de la zona.
Sus frutos están buenos y los que no comamos serán aprovechados por los
animales silvestres.
No me extiendo más porque hay artículos muy bien escritos y que describen
al jerbo con mayor profundidad: los puedes consultar en la
bibliografía:
-“La especie del año: El serbal común o jerbo” VVAA
-“El jerbo (Sorbus domestica L.), un valioso árbol en peligro” J.A. Oria
de Rueda y A. Martínez de Azagra
Revista Medio ambiente en Castilla y León, revista 17, año 2.002, pág. 12
http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/207/135/revista_17.pdf?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobheadername1=Cache-Control&blobheadername2=Expires&blobheadername3=Site&blobheadervalue1=no-store%2Cno-cache%2Cmust-revalidate&blobheadervalue2=0&blobheadervalue3=JCYL_MedioAmbiente&blobnocache=true
-“El serbal común (Sorbus domestica) y el mostajo(Sorbus torminalis) para madera de calidad” VVAA http://www.pirinoble.eu/docs/Ficha%20Serbal.pdf
-Árboles ibéricos http://www.arbolesibericos.es/especie/sorbusdomestica
-"Guía de árboles y arbustos de Castilla y León", de Juan Andrés Oria de
Rueda y Justino Díez. Editorial Cálamo, Palencia 2.002
-"Plantas de uso tradicional en el Cerrato Palentino", de Juan Cruz
Pascual, Baudilio Herrero y Elsa Herrero. Diputación de Palencia. Editorial
Náyade 2.016.
-Véase: Blog "Plantar árboles"
*fotos propias
Por Hontoria de Cerrato tenemos plantados algunos jerbos. También nísperos europeos. Dos árboles olvidados que yo al menos me como sus frutos. Intentaremos recuperar en la medida de lo posible estas especies y la cultura tradicional que sabia aprovechar lo que nos da la tierra. Saludos!
ResponderEliminarEs una buena labor plantar jerbos, son árboles muy agradecidos y útiles. Tengo localizados varios ejemplares y semillas para germinar, a ver si consigo plantar alguno.
EliminarNíspero no me suena que haya por aquí.
Un saludo
Muy buenas. Por el campo de Baltanás consiguió sacar mi padre unos jerbos a partir de rebrotes. Ya tenemos dos jerbos hermosos que pusimos en el campo de Dueñas y este año le he pasado un esqueje a un amigo para que lo ponga en su jardín en Baltanás. No descarto seguir plantando jerbos ya que es un árbol muy agradecido y las jerbas están muy buenas.
ResponderEliminarQué bien, hay que plantar jerbos para que siga habiendo. Yo tengo varios que planté y han germinado, cuando crezcan a ver si los puedo trasplantar.
EliminarDe esqueje no me sale.