Abejas y colmenares del Cerrato
Esta es la primera parte de las 4 dedicadas a la miel y las abejas. Espero que estos artículos sirvan al menos para:
-que la gente se haga una idea de cómo son y cómo funcionaban los colmenares cerrateños
-dar unas ideas básicas acerca del mundo de las abejas (los que queráis saber más, acudid a la bibliografía)
-y también para dejar constancia y que esto quede como testimonio de unas costumbres y de una época.
Los colmenares es
una pena que los estén dejando hundir prácticamente todos. Los que me han
servido para ilustrar estas líneas, varios de ellos con los tejados vencidos,
dentro de poco solo serán un montón de escombros. Algunos todavía tienen
arreglo; estaría bien que los dueños los reparasen.
Las 4 partes de “Abejas y colmenares del Cerrato” son:
1-La miel del Cerrato
2-El colmenar cerrateño
3-Las labores en el colmenar
4-Los colmenares de Villaconancio
Las partes 1 y 3
las he escrito fundamentalmente a partir
de los libros y documentos que figuran en la bibliografía (que publicaré al
final de estos artículos). Si alguno de vosotros es o ha sido apicultor, o ve
algo que se podría mejorar, o algo que debería corregir, o conoce algún dato
interesante o alguna peculiaridad de un colmenar, puede enviarme las
sugerencias a tsvillaconancio@gmail.com o escribirlas abajo en los comentarios.
También si tiene alguna herramienta
apícola como un ahumador de los de antes, o unas cataderas (de estas no he
conseguido fotos), me puede enviar las fotos, yo se lo agradezco.
Las partes 2 y 4 han salido casi por completo de mi cabeza, aunque he contado con la ayuda de un sabio
del lugar para localizar los colmenares de Villaconancio. Para escribirlas he
recorrido cuestas y valles de 7 pueblos y he visitado varias decenas de
colmenares (o restos). He saltado tapias para entrar en varios de ellos y he hecho todas las fotos que las ilustran.
-3- Economía -3.3- Antiguos oficios -3.3.3- Colmenero -2- Medio físico -2.2- Naturaleza -2.2.3- Vegetación/Flora
Abejas y colmenares (I): La miel del Cerrato
La
miel del Cerrato tiene mucha fama desde tiempos antiguos, y es que la cría de
abejas ha sido una de las ocupaciones tradicionales de los habitantes de estas
tierras.
Esto
es así por la abundancia y variedad de flores silvestres. Entre las plantas
aromáticas que han dado merecida fama a la miel del Cerrato, podemos destacar
el romero, el espliego, la salvia y el tomillo; y otras plantas melíferas
(aunque no aromáticas) son la gayuba, el almendro (muy útil porque florece
pronto), el jerbo, la encina y el roble.
La
abundancia de pequeños valles, atravesados por arroyos en los que pueden beber,
también es bueno para las abejas.
Varios
dichos o refranes reflejan esta realidad:
“Miel, queso y gato, del Cerrato”.
Aunque también se dice “mujer, queso y gato, del Cerrato”.
“Pan de Wamba, molletes de Zaratán, ajos de Curiel, queso de Peñafiel y del
Cerrato la miel”
Algunas
de las plantas de mayor importancia para las abejas son:
-Tomillo (Thymus zygis L.) Florece de mayo a
julio. Florecillas blancas. Familia de las labiadas.
Se emplea para condimentar guisos y adobar aceitunas; para hacer infusiones para los dolores de garganta y catarros; se ha
empleado incluso como sustitutivo del tabaco y para quemar en sahumerios.
-Mejorana silvestre o sardinilla (Thymus mastichina
L.) No hay que confundirla con la mejorana (Origanum majorana) Florece de
junio a septiembre. Se ha empleado para condimentos, infusiones para el aparato
respiratorio y digestivo, para regular la tensión…
-Jalvia o salvia (Salvia officinalis subsp.
Lavandulifolia (Vahl) Gams.) Florece de mayo a agosto. Las flores son de color
lila. Se utilizaba contra la ansiedad, nervios e insomnio, entre otros usos
(para resfriados, catarros...). Era tan apreciada como planta medicinal, que una sentencia
latina del siglo XIII decía: “¿De qué podrá morir el hombre que tiene salvia en
el huerto?"
-Romero (Rosmarinus officinalis L.) Florece
durante todo el año, por eso, y por el
buen sabor de la miel de romero, se planta siempre junto a los colmenares. Sus
flores son de un color violeta azulado, y se utilizaron en infusión
contra empachos y problemas digestivos. Cocido en agua, el romero se empleaba
para fortalecer el cabello y prevenir la alopecia, entre otros muchos usos. Con
hojas de romero mascadas y mezcladas con sal le curaban los cabreros al
ingenioso hidalgo las heridas que le había hecho en la oreja el vizcaíno, en la
obra de Cervantes “Don Quijote de la Mancha”.
-Espliego o lavanda (Lavandula latifolia Medik.)
Florece entre junio y octubre. Se utilizaba para mejorar la circulación
sanguínea, y contra reúmas, ciáticas y problemas estomacales; también para
aromatizar licores de hierbas. Su esencia es muy apreciada en la industria de
los perfumes.
-Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) Florece de
mazo a julio. Los frutos, unas bolitas rojas, maduran desde finales del verano.
Se cría en buena parte de Eurasia. Es buena para el terreno donde se asienta,
pues lo protege de la erosión. En medicina, se utiliza por su acción
antiséptica sobre las vías urinarias.
Varias de estas plantas se han empleado también
como combustible, para hacer escobas, de adorno, para aromatizar estancias o
comidas…
Las abejas son insectos sociales:
viven en comunidad en una colmena. Existen 3 tipos de abejas:
-la reina: solo hay una en cada
colonia. Realiza un vuelo nupcial en el que copula con varios machos, después
vuelve a la colmena y pasa el resto de su vida poniendo huevos.
Se distingue de las demás abejas
por su mayor tamaño. Tiene aguijón, pero solo lo utiliza para luchar contra las
demás reinas, pues en caso de que nazcan varias al mismo tiempo pelean hasta
que solo queda una. No vive más de 5 años.
La reina nace a partir de una
larva de obrera que recibe una alimentación especial con ración extra de jalea real.
-las obreras: son hembras pero no
ponen huevos (salvo en casos excepcionales). Realizan diversas funciones,
pueden ser pecoreadoras (van de flor en flor), cereras, nodrizas, limpiadoras,
guardianas… Es el contingente más numeroso. Nacen de un huevo fecundado (son
diploides).
-los zánganos: son machos. Solo unos
pocos copulan con la reina, y mueren en ese mismo momento. Los demás viven más,
aunque si escasea el alimento son expulsados de la colmena o exterminados por
las obreras.
Aunque no van a buscar néctar,
parece que realizan otras funciones como proporcionar calor a la colonia,
distribuir el alimento o ventilar la colmena. Carecen de aguijón.
Nacen de un huevo no fecundado
(son haploides).
La colonia forma un todo compuesto
por individuos, pero estos individuos no pueden vivir separados unos de otros.
La reina segrega una feromona que mantiene unida a la colonia.
-miel: no caduca
jamás. Se cuenta que Alejandro Magno fue embalsamado con miel. Las abejas la
elaboran reduciendo la humedad del néctar de las flores.
-jalea real: es
segregada por las glándulas mandibulares de las abejas jóvenes. La emplean para
alimentar a todas las abejas en estado larvario, y a la reina durante toda su
vida.
-polen: lo
utilizan las flores para fecundarse. Las abejas lo recogen y lo llevan en las patas posteriores, en el
cestillo del polen. Luego lo meten en una celdilla en la colmena; en cada
celdilla suelen meter polen de una sola especie de planta, que se distingue por
el color.
-propóleos: con
esta sustancia, formada con resinas vegetales, sellan las grietas en la colmena
e impiden la entrada de viento o frío. Con ellos embalsaman los cadáveres de
los enemigos muertos dentro de la colmena, como la mariposa esfinge, por
ejemplo.
-cera: para
construir los panales. Las abejas consumen muchísima miel para producir un poco
de cera (ocho kg de miel para obtener uno de cera).
-veneno: las
abejas lo emplean para defenderse, mueren al dejar clavado el aguijón. Tiene
fines terapéuticos.
La miel natural
cristaliza: no es malo. Si se prefiere líquida, basta con ponerla al baño maría.
No se debe calentar demasiado para que no pierda sus propiedades.
La miel natural es elaborada por las abejas a partir de las flores, y conserva las propiedades de las plantas. Sin embargo, la miel artificial se consigue dando a las abejas azúcar.
La miel natural es elaborada por las abejas a partir de las flores, y conserva las propiedades de las plantas. Sin embargo, la miel artificial se consigue dando a las abejas azúcar.
Más importante que la elaboración de miel es la función polinizadora de las abejas, que hacen que la vida siga floreciendo, a pesar de que cada vez tienen más enemigos. Criaturas traídas de Oriente como el ácaro varroa destructor o el enorme avispón asiático, además de los insecticidas y tóxicos que se vierten en los campos les han hecho mucho daño.
Obrera libando en
la flor del almendro. En las patas lleva las bolitas de polen que recoge (Almendros del Collado, Villaconancio)