-2- Medio físico -2.2- Naturaleza -2.2.3-
Vegetación/Flora
Un árbol olvidado: el jerbo
El jerbo (Sorbus domestica L.) es un árbol que solía plantarse
en los majuelos y en las lindes delimitando las tierras. Ha formado
parte del paisaje cerrateño (y del de buena parte de España) durante
muchísimos años, y acompañaba al almendro en los setos que bordeaban las
parcelas.
Antiguamente era apreciado por sus frutos, que se recogían por la época de
la vendimia. Después, llegó la concentración parcelaria y al eliminar
las lindes para unificar las tierras fueron talados sin contemplaciones.
Aún hoy algunos sobreviven dispersos aquí y allá en los lugares que fueron
huertas, lindes, viejos colmenares… como testigos de un mundo
desaparecido, y subsisten sin ningún cuidado ni poda, olvidados por la
mayoría.
Vamos a ver cuáles son las principales características y utilidades de este
curioso árbol.
El jerbo recibe este nombre en buena parte de Castilla, en
otros sitios le llaman serbal, silba, azarollo, capudo, zurbal, surbial,
pomo, pomal…
Pertenece a la familia de las rosáceas y subfamilia maloideae. Es del
género sorbus, como el mostajo (sorbus aria), el serbal de cazadores (sorbus
aucuparia) y el mostajo de perucos (sorbus torminalis). Su nombre científico
es Sorbus domestica L.
Jerbos en primavera, en Villaconancio
Origen :proviene de las zonas montañosas del sur y centro de Europa , el oeste de
Asia y norte de África. En España abunda más en la mitad este.
Hábitat: crece normalmente en los bordes de los bosques o en los
claros. No es exigente en cuanto a la calidad del suelo, de hecho es de los
pocos frutales que va bien en suelos muy calizos como los del Cerrato.
Aguanta bien las heladas y bastante bien el calor y la escasez de agua, pero
necesita que le de el sol para producir fruto. Es bastante resistente a las
enfermedades que afectan a otros frutales. Puede vivir más de 300 años.
Detalle del tronco
Forma: depende de la variedad. La copa puede tener forma redondeada
o cónica y ramas ascendentes, y alcanzar hasta 20 m de altura, aunque no
suele pasar de 12. Suele medir bastante menos, entre 6 y 12 metros. Es de
crecimiento más bien lento.
Jerbo de la Fuente del Gato
Pueden crecer brotes de las raíces a más de 20 metros de distancia del
árbol.
Jerbos en el Collado
Hojas: compuestas y aserradas, cogen un color rojizo muy llamativo
en otoño.
Hojas
Floración: florece bien entrada la primavera (en mayo) con
pequeñas flores blanquecinas de 5 pétalos agrupadas en racimos. Son
hermafroditas, con ambos sexos en la misma flor.
Es polinizado por insectos y las semillas dispersadas por mamíferos que
comen los frutos caídos, como el jabalí, el raposo o el tejón. A veces son
dispersadas por aves.
Si los frutos no son comidos por animales, las semillas raramente germinan,
pues poseen sustancias que impiden la germinación.
Frutos: el fruto (las jerbas) crece en racimos y se come
cuando se pone blanducho y coge un color marrón, es decir, cuando parece que
está pasado. Si las comes antes, será como masticar un cacho de corcho.
Antiguamente se guardaban entre pajas o entre el grano mientras maduraban.
Se pueden utilizar para hacer mermeladas, sidra y licores. De hecho, los
antiguos celtas ya elaboraban bebidas fermentadas con ellas. Empiezan a caer
del árbol a finales de agosto o en septiembre.
Los jerbos empiezan a dar fruto a los 15 años.
Jerbas caídas bajo el árbol
La cosecha de jerbas
Unos días después de cogerlas están más maduras
Las semillas
Poseen propiedades astringentes y contienen ácido málico, y alcohol cuando
están completamente maduras. Se han empleado para cortar diarreas, y contra
las náuseas y la disentería.
Existen 2 variedades de jerbas: las que tienen forma de pequeña pera y las
que tienen forma de pequeña manzana.
Hay entre 1 y 3 semillas en cada jerba.
Usos:
Su madera, de gran dureza, es muy apreciada para hacer muebles
y al ser resistente a la fricción se empleaba para hacer los ejes de
las norias y el huso del lagar. También se ha utilizado para fabricar
los órganos de las iglesias, las cureñas (base donde se apoyaban los
cañones) e incluso instrumentos de medida, al ser una madera que
prácticamente no se deforma. Es de las más caras de Europa.
Las flores son visitadas por las abejas: es planta melífera.
Se ha utilizado para curtir cueros, elaborar tinta negra, y por supuesto,
para hacer leña y carbón.
No debemos obviar su valor ornamental, pues por el color de sus
flores en primavera, y sobre todo el de sus frutos y hojas en otoño resulta
muy adecuado su empleo en patios y jardines.
En Villaconancio quedan unos pocos jerbos dispersos, destaca sobre
todo el gran ejemplar de la fuente del Gato.
Dejo este pequeño documental para que veáis cómo son estos árboles:
¿Hay jerbos en tu pueblo? … Pues puede haber más si tú los plantas.
Hay 3 métodos:
-a partir de brotes de las raíces: algunos árboles como el chopo
emiten brotes que salen de sus raíces. Esto también lo hacen algunos jerbos.
Hay que extraer el brote con raíz tratando de no dañar el árbol padre. Esto
se hace a finales de enero o en febrero. Es un método sencillo y
efectivo.
-por semilla. Cada fruto contiene entre 1 y 3 semillas de forma
aplanada, que en el campo son dispersadas por los mamíferos que se alimentan
de las jerbas; así se reproduce el jerbo de forma natural, especialmente por
los raposos y los jabalíes que las comen del suelo, aunque también por las
aves.
-se cogen las jerbas cuando estén maduras o como mucho hasta un par de
semanas antes de que maduren y se dejan madurar del todo en casa. Según van
madurando, se van sacando las semillas. Hay que lavarlas inmediatamente para
que pierdan las sustancias inhibidoras de la germinación que contienen los
frutos.
Luego, necesitan frío para germinar, así que hay 2 opciones:
-si vives en una zona de clima frío se pueden sembrar en un semillero y dejarlas al raso. Cuando germinen, se pasan a un recipiente mayor
y adecuado para evitar la espiralización de las raíces. No se deben
trasplantar a su lugar definitivo hasta que no tengan un tamaño
aceptable.
-o, si no puedes hacer lo anterior, meterlas en el
frigorífico unas semanas y sembrarlas después. Se meten en una cajita con
arena húmeda en el frigo y se echa un vistazo cada pocos días. Si alguna
germina, la trasplantas.
Es importante que el sustrato en el que las siembres tenga poca materia
orgánica (sea pobre) y tenga algo de humedad pero no demasiada (que no esté
encharcado) .
-por esqueje: también se puede reproducir tomando un esqueje del
grosor de un lápiz en febrero, antes de que vuelva a subir la savia. Han de
tener alguna yema y una longitud algo mayor a la de un lápiz, y se pueden
emplear hormonas que le ayuden a enraizar. Se puede colocar el esqueje en
una maceta tapada con una bolsa o botella de plástico para mantener la
humedad, y no hay que moverlo hasta que no eche raíces. Es más
complicado.
Finalmente, conviene proteger el pequeño jerbo con una malla fuerte por si
vienen los corzos…
Es una especie que está en disminución en toda Europa y de la que se
conocen distintas variedades. Su distribución está muy fragmentada y existen
ecotipos adaptados a las distintas zonas en que habitan. Por eso, conviene
plantar más a partir de los ejemplares de la zona.
Sus frutos están buenos y los que no comamos serán aprovechados por los
animales silvestres.
No me extiendo más porque hay artículos muy bien escritos y que describen
al jerbo con mayor profundidad: los puedes consultar en la
bibliografía:
-“La especie del año: El serbal común o jerbo” VVAA
-"Guía de árboles y arbustos de Castilla y León", de Juan Andrés Oria de
Rueda y Justino Díez. Editorial Cálamo, Palencia 2.002
-"Plantas de uso tradicional en el Cerrato Palentino", de Juan Cruz
Pascual, Baudilio Herrero y Elsa Herrero. Diputación de Palencia. Editorial
Náyade 2.016.
En los últimos meses han aparecido algunas nuevas edificaciones en nuestro municipio.
El depósito nuevo
Se ha levantado un nuevo depósito de agua. Más moderno, está al otro lado del valle y cerca del primitivo depósito, el que dio servicio al pueblo antes de entrar en funcionamiento el actual.
Instrumento geodésico ubicado en la cima de Villaconancio, en la Mazorra
Desde la cumbre
La Cruz del Coronavirus
Ha aparecido una cruz de madera en la parte más alta del pueblo, a unas decenas de metros de la cima. Según reza la inscripción, se trata de un homenaje a las víctimas de la pandemia del coronavirus COVID19: "Recuedo fallezido COVID".
Está hecha con 2 maderos. En la parte de arriba tiene una bombilla, supongo que simbolizando la luz de la esperanza y de Dios. En cada brazo hay una rama de pino.
Es el misterio del verano: nadie sabe quién la ha colocado ahí.
El término municipal de Castrillo está formado, básicamente por 3 valles y 4 páramos, que confluyen todos ellos en la villa. Esta se halla anclada en una especie de cerro, que es el extremo del páramo del Andalutero. Los otros tres páramos son el de Sardón (al norte) y los de Pozo Monte y La Parva (al sur).
El principal arroyo que riega el término es el Maderón, que baja desde Villaconancio, aunque existen otros como el del Roble, el de Charcón y el de Valdecuriel.
37,4 km por carretera desde Palencia, pasando por Venta de Baños y Cevico de la Torre
25 km en línea recta a Palencia
53,9 km por carretera a Valladolid por Cevico de la Torre y Dueñas, por la autovía
40 km en línea recta a Valladolid -2 Etimología: significado y posibles orígenes del nombre del pueblo Castrello de Domna Eilo (S.XI), Kastello de Domna Eilo (S.XI), Castriel de Don Elo (S. XIII), Castrel de Onnielo (S.XIV), Castriel Donelo (S.XIV), Castril Donelo (S.XV), Castil Donielo (S.XVI), Castrillo Donyelo (S.XVI), Castrillo de Onielo (S.XVIII), Castrillo de la Peña (S.XVIII), Castrillo de Onielo (S.XVIII).
Significaría algo así como "El castillo de doña Eilo".
Castrillo de Onielo en el "Becerro de las Behetrías" (manuscrito del siglo XIV)
Castrillo parece derivar del latín "castrum", que haría referencia a una fortificación militar, castillo o ciudadela.
Por otro lado se ha apuntado que doña Elo o Eilo podría ser la mujer del conde Ansúrez, considerado el fundador o repoblador de la ciudad de Valladolid en el siglo XI. Esta hipótesis me parece muy aventurada, lo más probable es que fuese alguien homónimo.
En 1.755 se denominaba indistintamente Castrillo de Onielo o Castrillo de la Peña.
-3 Superficie y población: 40.27 km2 y 101 habitantes en 2018 (INE) -4 Gentilicio: castrillero -5 Lugares y monumentos:
El principal monumento de Castrillo es la iglesia parroquial, además de la ermita, el arco de la muralla y el torreón. Es interesante también la arquitectura popular del pueblo, pero lamentablemente casi todo está ya hundido o hundiéndose. Destacan los palomares, y como buen pueblo cerrateño, las bodegas. Hay varias casas en el casco urbano con escudos antiguos. Cerca de la plaza está el bar de la localidad que sirve de lugar de encuentro de los vecinos. Existe también una panadería, la panadería Calvo, que llevaba el Rufino y continúa en nuestros días prestando un servicio importante no solo a Castrillo sino también a las gentes de Villaconancio y de los pueblos cercanos.
Fuentes a las afueras del pueblo
Vistas típica de los palomares de Castrillo de Onielo
-Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz
Fachada occidental. Al haber edificios tan cerca, no se puede sacar una foto con perspectiva de toda la fachada
De planta rectangular, se compone de tres naves. Es fundamentalmente románica (siglo XIII), pero posee dos ábsides góticos de finales del siglo XIII. Hay dos portadas: al oeste y al sur, esta última no se ve desde el exterior. La torre (S. XVII, hacia 1.682) ocupa el lugar de uno de los ábsides. Las bóvedas son barrocas. Posteriormente se adosó la casa parroquial al muro sur.
Ábside y torre
En su interior, capiteles románicos en la nave y góticos en la cabecera, decorados con motivos vegetales (hojas de acanto), animales (aves, ciervos y leones), seres mitológicos o fantásticos (dragones), escenas bíblicas (Daniel en el pozo de los leones) y extrañas escenas como un centauro luchando con una rapaz que lleva en sus garras a un niño, entre otras.
El templo conserva dos cristos góticos (siglos XIII y XIV), una talla de la Virgen con el Niño de Pedro de Ávila, un retablo renacentista (S.XVI) y otro barroco (S.XVIII), dos cetros góticos (S.XV), una cruz de plata (S.XVI) y un coro con toques mudéjares.
-Ermita de N.S. de Villabustos No hace muchos años se restauró la ermita y se colocaron mesas y bancos a su alrededor.
La talla de la virgen es gótica, sedente, sostiene al niño sobre la rodilla izquierda y le ofrece una fruta con la mano derecha. Los dos miran hacia el frente. No se guarda en la ermita. -Torreón Ubicado junto al frontón y próximo a las bodegas, en pleno casco urbano, es lo que queda de una antigua torre defensiva.
-Arco de la muralla
Es lo que queda de la antigua muralla que rodeaba la villa.
-6 Fiestas:
Fiestas patronales:
-Nuestra Señora de la Paz: es la patrona del pueblo y su festividad se celebra el día 25 de enero. La víspera se hace una hoguera y al día siguiente se saca a la Virgen en procesión y se bailan jotas castellanas.
-Virgen de Villabustos: se celebra el 19 de mayo, en su ermita.
-Semana cultural o fiesta del emigrante: se celebra el tercer domingo de agosto, como en tantos otros pueblos, aprovechando que muchos hijos del pueblo vuelven a su tierra a pasar unos días de descanso.
-7 Curiosidades: historia, leyendas o datos curiosos
Por su estratégica ubicación y la etimología de su nombre, se cree que Castrillo está habitado desde los tiempos de la Antigua Roma.
Fue reconquistado y fortificado a finales del siglo IX.
En 1.041, Gundisalbo Belasquoz y su esposa Gotina vendieron a Doña Gelbira el solar que poseían en "Castrello de domna Eilo" por veinte sólidos de plata.
En el siglo XII se edificó la actual iglesia parroquial. Por aquellos tiempos, pertenecía en lo civil a la Merindad de Cerrato y en lo eclesiástico al Arciprestazgo de Baltanás, Arcedianato de Cerrato y Diócesis de Palencia.
En 1.352 era lugar de behetría de Juan Rodríguez de Torquemada, Juan de la Peña, Gómez y su sobrino. También eran señores naturales el señor de Lara, Don Pedro, hijo de Don Diego, Ruy González de Castañeda, Lope Díaz de Almanza, los hijos de Lope Díaz de Madrigal, los de Aza y otros.
En 1.474 existía una judería en Castrillo.
En 1.475, los lugares de "Castril Donelo" y Sombrión, pagaban la contribución de 22.651 y 1.663 maravedíes, respectivamente.
En 1.488 era Señor de Castrillo de Onielo, Don Lope Vázquez de Acuña, segundo conde de Buendía, Adelantado de Cazorla y Señor de Dueñas.
A principios del siglo XVI, existía un monasterio de religiosas canónigas reglares de San Agustín.
En 1.752, los alcaldes regidores Francisco Ruiz Maestro y Blas Romero. El cura párroco era don Francisco del Barrio. Su población era de 230 vecinos y había 143 casas (2 en ruinas).
Había 3 molinos harineros, uno en el Maderón. Había también 25 corrales y 49 colmenares.
Su término se componía de 5.192 obradas de secano, 2.730 de monte de encina y roble, 260 de viñedo, 100 de eriales, 41 de prados, 8 y media de cañamares, 2 y media de huertas, olmedas y mimbreras, 6 de dehesa, y 2 y media de herrenal (donde se planta el herrén: forrajedeavena, cebada, trigo, centenoyotrasplantasquesedaalganado).
En 1.847 contaba 102 vecinos (531 habitantes) y había 110 casas y una escuela con 23 niños. Existían las ermitas de Nuestra Señora de Villabustos y N.S. del Cortijo.
Existió hasta el siglo XX un barrio de casas cueva.
Además, existía un término comuniego con Vertavillo, llamado Valdecuriel.
Despoblados:
-Sombrión: En 1.345, Sombrión o Sunbriello (hoy despoblado) poseía el templo parroquial de Santiago.
En el siglo XVI, ya se encontraba despoblado Sombrión.
"Sunbriello"
Sombrión está en la vega del Maderón, junto a la raya con Villaconancio. Una vez, removiendo tierras al realizar trabajos agrícolas, encontraron muchos huesos. Seguramente, se trataba del lugar donde se levantaba la iglesia, pues hasta hace algunos siglos la costumbre era enterrar a los muertos junto a la iglesia.
-Renedo de la Vega de Cerrato. Se partió el término entre Vertavillo y Castrillo, el solar que ocupaba Renedo quedó dentro del término de Vertavillo.
Personajes ilustres:
Poca gente sabe que en Castrillo de Onielo nació nada menos que el dentista de Felipe II: Francisco Martínez de Castrillo. Nace hacia 1.520 en Castrillo de Onielo. En aquella época, de hacer arreglillos en la boca se encargaban los barberos: igual que cortaban el pelo o arreglaban la barba, sacaban muelas. Sin embargo, una minoría de dentistas eran médicos que tenían estudios y estaban vinculados a universidades. Francisco Martínez era licenciado en Medicina y fue nombrado dentista de cámara de Felipe II en 1.565. Estudió el bachillerato de Artes y fue capellán de la Corte de los Habsburgo. Portada del "Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca... Dirigido al muy alto y muy poderoso señor el Príncipe don Carlos nuestro señor. Compuesto por el Bachiller Francisco Martínez. Natural de la villa de Castrillo de Onielo. Estate en Valladolid. 1557".
Francisco dedicó el libro al hijo del rey Felipe II, el príncipe Carlos. Este fue acusado de conspirar contra su padre y acabó muy mal. Se dice que no andaba muy bien de la cabeza.
Escribió dos libros en castellano: "Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca. Con muchos remedios y avisos necesarios y la orden de curar y aderezar los dientes" (1.557) y "Tratado breve y compendioso sobre la maravillosa obra de la boca y dentadura" (1.570). Son los primeros tratados impresos sobre Odontología, y en ellos reúne todo el saber de su tiempo sobre esta disciplina: anatomía, patología estomacal, prevención y consejos sobre higiene bucal, remedios para las enfermedades de los dientes... Rebate falsos mitos y lucha contra las malas prácticas de los cirujanos de la época, e incluye ilustraciones de instrumental médico.
En el prólogo del primero de sus libros explica cuáles son sus intenciones: "lo que quiero con esta obrecita es abrir camino y se vea a la boca como una de las más excelentes del cuerpo y que se consiga el bien de la vida humana, cuyos instrumentos son los dientes y su conservación muy necesaria. Ya que los médicos y cirujanos la han desterrado de los términos y límites de la medicina, privándolos de sus beneficios. Así ya que los doctos no han querido y han dejado en poder de gentes sin ciencia ni arte alguno, y por dicha razón hay tantos abusos en el orden de curar". Fue un pionero de la odontología a nivel mundial y se adelantó en más de un siglo a los primeros tratados sobre la materia en inglés y francés: Charles Allen publicó "The Operator for the teeth" en 1.686 y Pierre Fauchard publicó "Le Chirurgien Dentiste ou Traité des Dents" en 1.723. Desterró la idea de que la caries era producida por gusanos. Francisco murió en Alameda del Valle (Madrid) en 1.585.
Instrumentos médicos
Existe en las bodegas una placa en homenaje a un misionero de la villa que falleció en África.
En cuanto al uso del suelo: 65% labor secano, 5% labor regadío, 15% pastos y terrenos incultos, 8% especies maderables de crecimiento lento y el resto para otros usos.
Hay poco monte en Castrillo en comparación con otros pueblos de la zona, lo que está sin cultivar son las cuestas.
En el cruce de la carretera que une Castrillo y Villaconancio, se encuentra una casa con un palomar en la parte superior. Está en ruinas y dentro de poco no quedará nada. En su interior, varias inscripciones a lápiz en las paredes y en las puertas cuentan su historia, algunas se escribieron hace más de un siglo. Resulta curioso leer ahora los nombres de quienes los construyeron o las cuentas que echaban sus propietarios sobre los pichones que habían cogido o las fechas en que habían recogido la palomina.
Antes de que la tierra se lo trague todo y desaparezca en el olvido, vamos a echar un vistazo.
Muy cerca de allí hay un molino rehabilitado.
Las fotos son de 2017, seguramente el edificio ahora estará bastante peor.
Vistas desde el exterior
Dentro, lo que parece una cocina
Los techos se han vencido
Pesebres de la planta de abajo, para los animales
Detalle de la pared y cómo se insertan las vigas en ella
Escaleras de madera
La puerta está cubierta de inscripciones: "Año de 1904 y día", "pare en el desván un", "los maestros abajo", "mayo 1925 pienso el día 4", "mayo 16 pienso", "mayo 26 P"
"Año 1918 Se limpia la palomina el 10 de octubre"
"Baltanás Bernardino 1919"
"Elpidio Caballero" Este hombre se esmeró en hacer varias firmas artísticas, queriendo dejar su nombre para la posteridad
"Se arregló el palomar en el mes de Octubre de 1945"
"Se hizo la fachada principal de ladrillo en el mes de Febrero de 1950"