lunes, 10 de noviembre de 2014

La iglesia (I)




-4- Arte    -4.1- Iglesia


La iglesia de San Julián y Santa Basilisa

El siguiente texto (entre comillas) está tomado tal cual de la Enciclopedia del Románico de la Fundación Santa María la Real. He añadido un glosario numerado, para que sea más fácilmente comprensible.


“El templo se arruinó completamente en 1.833 y sus funciones parroquiales pasaron a la ermita de Nuestra Señora de Mediavilla, localizada en un extremo del pueblo. Si exceptuamos los dos ábsides (2) de su primitiva fábrica (29) románica, el resto del edificio es fruto de la reconstrucción de 1.905.

Su planta (37) es de una sola nave litúrgicamente orientada, con crucero  (26) y cabecera (18) concebida para tres ábsides, aunque hoy en día tan sólo se conservan dos, de los cuales el mayor sobresale respecto al de la nave del evangelio. En el lugar del ábside de la epístola (27), hacia el siglo XVI se construyó una torre. A juzgar por los ábsides conservados y los escasos capiteles (20) del interior, podemos suponer que el resto del edificio debió ser abundante en elementos decorativos. El ábside mayor está asentado sobre un zócalo (44) que sobresale del lienzo (34) del muro. Está compartimentado en cinco paños (36) (el más meridional oculto por la torre). Del zócalo parten cuatro basas (10) talladas sobre sillares (40) bien escuadrados (28)  y pilastras (38) decoradas con baquetones (12) laterales. Se remata este cuerpo con una línea de imposta (33) moldurada, por encima hay un segundo nivel con cortas columnillas que coinciden con las pilastras inferiores y se coronan con capiteles vegetales muy deteriorados, las columnillas apoyan sobre basas áticas (11) muy deterioradas provistas de bolas angulares. Rematando el tambor (41) aparece un friso (30) de arquillos ciegos (4) que nos recuerda vagamente las decoraciones catalano-lombardas del mismo tipo que las aplicadas en Valdespina y en Perazancas, si bien tal uso parece un remedo de las cercanas iglesias burgalesas del Valle del Esgueva (Santibáñez y Pinillos). La banda de arquillos aparece sustentada por los citados capiteles y por canecillos (19) con motivos geométricos, cabezas de cuadrúpedos y rollos. En cada uno de sus cuatro paños visibles hay un ventanal en aspillera (9), enmarcado por tres arquivoltas (8) aboceladas (1) de medio punto (7), entre los que se intercala una línea de zigzag y otra de semiovas (35) de recuerdo clásico. De ellos, el último bocel (13) se prolonga hasta el zócalo a modo de chambrana (21).

El ábside de la nave del evangelio tiene unas dimensiones más reducidas y se encuentra también asentado sobre un zócalo del que parten tres pilastras de sección semicircular que lo dividen en cuatro paños. Éstas descansan sobre erosionadas basas áticas y rematan en capiteles con decoración vegetal. En este ábside vuelve a utilizarse una banda de arquillos ciegos, en este caso de despiece radial que apean sobre canecillos decorados con rollos y crochets (25). Sobre esta banda hay un segundo cuerpo liso que sirve de apoyo a la cornisa, provista de trece canecillos, algunos de proa de nave y otros decorados con una piña, un bóvido y rectángulos retallados.

En el paño central se abre un vano (43) muy sencillo, de saetera, rematado en arista viva.

El resto de la construcción exterior, de tipo neorrománico, combina la piedra de sillería con el ladrillo en las arquivoltas de las ventanas y en los arquillos ciegos de las cornisas. La portada occidental de medio punto también es obra de inicios de nuestro siglo, como única decoración tiene un tímpano (42) de escayola y varias arquivoltas de ladrillo. Los muros norte y sur aparecen reforzados al exterior con tres contrafuertes (24) a cada lado.

En el interior encontramos un vestíbulo, sobre el que se eleva el coro, una gran nave única, el crucero y la cabecera. Los muros están recubiertos con un enlucido que imita la sillería, aunque sus desconches permiten apreciar un aparejo de mampostería. La cubierta de la nave y crucero es una gran armadura de madera a dos aguas, mientras los dos ábsides utilizan bóvedas de cantería. El ábside mayor se cubre con bóveda de horno (17) gallonada (16) cuyos cuatro nervios, de triple baquetón, dividen el interior del hemiciclo en cinco paños, tipología que recuerda a la empleada en San Salvador de Cantamuda, también sujeta al dominio del obispado palentino a fines del siglo XII. Bajo esta bóveda, los muros presentan los mismos motivos decorativos que los vistos en el exterior (pilastras y triples baquetones). El presbiterio (39) ostenta cañón (15) reforzado con bóveda de arista (14) cuyos nervios cilíndricos apean sobre semicolumnas (en el lado oriental con los fustes (31) truncados); desde el presbiterio un arco apuntado y doblado permite el paso hasta el crucero.

El ábside del evangelio, al que puede accederse desde el central atravesando un arco de esviaje (5) moderno, se cubre con bóveda de horno. A su vez, dicho ábside se comunica por otro arco de medio punto con el crucero.

Los capiteles del triunfal (6) son vegetales, muy esquemáticos y de talla plana, aunque dotados de cierta elegancia, presentan collarinos (23) sogueados, acantos (3) lisos y cimacios (22) con decoraciones en zigzag.

Junto a la entrada se conserva una pila bautismal que parece obra del siglo XIII. De perfil hemisférico, está decorada con gallones (32) que rematan en arquillos de medio punto.”


Las medidas del templo son, aproximadamente, de unos 29 metros de largo por 18 de ancho.















GLOSARIO

1 Abocelado: con una moldura de bocel, más o menos gruesa, en la arista exterior del arco.

2 Ábside: parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaban el altar y el presbiterio. Es la parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal, o como ocurre con frecuencia en las iglesias cistercienses, rectangular o cuadrado. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda.

3 Acanto: planta que se toma como motivo para los capiteles corintios.

4 Arco ciego: ornamental o de descarga, de luz cerrada, sin vano en el muro.

5 Arco de esviaje: oblicuidad de la superficie de un muro o del eje de una bóveda respecto al frente de la obra de que forman parte.

6 Arco triunfal: el que separa la nave de la cabecera del templo.

7 Arco de medio punto: con forma de media circunferencia.

8 Arquivolta: cada uno de los arcos que en sucesión concéntrica rodean un vano.

9  Aspillera: vano estrecho y alargado de un muro.

10 Basa: pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto.

11 Basa ática:   basa formada por una escocia (moldura cóncava, corrida, compuesta por dos curvas de diferente radio en forma de “S”, siendo su arco inferior el de mayor tamaño) entre dos filetes (superficie plana y estrecha en resalto o rehundida, que sirve para separar dos molduras o superficies mayores) y dos toros (figura geométrica  definida por una superficie tórica, que forma una especie de aro). Es la más usada y de ella se derivaron otras.

12 Baquetón: moldura semicilíndrica.

13 Bocel: moldura de cuarto de cilindro.

14 Bóveda de arista: formada por el cruce de dos de cañón.

15 Bóveda de cañón: o de medio cañón, bóveda de sección semicircular y generatriz recta.

16 Bóveda gallonada: cúpula compuesta por nervaduras, segmentos cóncavos que asemejan los gajos  o "gallones" de una naranja. La unión de estos elementos da lugar a aristas entrantes que convergen en el centro de la bóveda. Sustituye a las bóvedas de horno en la cubrición de espacios de planta poligonal.

17 Bóveda de horno: formada por un cuarto de esfera, generalmente cubriendo el ábside.  

18 Cabecera: extremo del templo constituido por el presbiterio y el ábside.

19 Canecillo: piedra que sostiene una parte del alero. Su forma evolucionó para ser empleado como elemento meramente decorativo, y perdió su función estructural.

20 Capitel: parte de arriba de las columnas, normalmente decorada con motivos escultóricos.

21 Chambrana: especie de moldura hecha en piedra o en madera que se pone alrededor de puertas, ventanas o chimeneas.

22 Cimacio: pieza saliente y cuadrangular que va sobre el capitel. Moldura cuyo perfil dibuja una S con los extremos tendiendo hacia la horizontal, en general con la parte superior cóncava y la inferior convexa.

23 Collarinos (sogueados): el collarino es un elemento arquitectónico que sirve de nexo entre el fuste y el capitel de una columna. Por lo general, es una moldura que sirve de remate del fuste.

24 Contrafuerte: refuerzo saliente de un muro.

25 Crochet: este galicismo (que significa “gancho”) es un elemento oornamental de tipo vegetal en forma de hojas o frutos curvados en los extremos.

26 Crucero: lugar de intersección de la nave central y la perpendicular a ella.

27 Epístola: el lado de la Epístola es el lado derecho desde el punto de vista de los fieles, mirando hacia el altar. El lado izquierdo es el lado del evangelio.

28 Escuadrar: labrar o disponer un objeto de modo que sus caras formen con las caras contiguas ángulos rectos.

29 Fábrica: construcción o parte de ella hecha con piedra o ladrillo y argamasa.

30 Friso: banda decorativa horizontal, ancha, en cualquier zona de una pared, decorada con relieves.

31 Fuste: parte intermedia cilíndrica de una columna.

32 Gallón: Cada uno de los segmentos cóncavos de ciertas bóvedas, rematados en redondo por su extremidad más ancha. Los gallones se suelen asimilar a los gajos de una naranja o mandarina, de modo que su base presenta mayor curvatura -o menor radio- que la correspondiente a la circunferencia definida por los nervios, llegando a formar cada uno de ellos una especie de hornacina o nicho

33 Imposta: moldura exterior o interior, decorada o no, que señala la separación entre distintos niveles o pisos de la construcción.

34 Lienzo: fachada del edificio o pared, que se extiende de un lado a otro.

35 Ova: adorno en forma de huevo, generalmente con el extremo apuntando hacia abajo, que se sobrepone a algunas molduras.

36 Paño o calle: franja vertical del ábside formada entre columnas o contrafuertes.

37 Planta: figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio o la sección horizontal de las paredes en cada uno de los diferentes pisos.

38 Pilastra: pilar adosado a un muro.

39 Presbiterio: espacio situado entre la nave y el ábside en que se desarrolla el culto.

40 Sillar: cada una de las piedras labradas, normalmente de forma rectangular, que forman parte de una construcción de sillería.

41 Tambor:   1 Aposento que se hace de tabiques dentro de otro aposento.

                   2 Muro cilíndrico que sirve de base a una cúpula.

                   3 Cuerpo central del capitel y más abultado, o de mayor diámetro, que el fuste de la columna.

                    4  Cada una de las piezas del fuste de una columna cuando no es monolítica.



42 Tímpano: espacio semicircular comprendido entre la arquivolta interna y el dintel.

43 Vano: hueco para ventanas…

44 Zócalo: parte inferior de un edificio, que sirve para igualar el nivel de los basamentos. Friso inferior de una pared.





Vamos ahora a ver la cabecera del templo con detalle; de izquierda a derecha, empezamos por el primer ábside (el que tiene 4 ventanas):

  
 Estas son las ventanas:






  -el primer canecillo: ¿una herradura?





 -el segundo: ¿un cerdo?


-el tercero: una flor.


 -luego, una columna.



 -el cuarto:



-el quinto: 
   
-el sexto:


-luego, una columna:





-el séptimo:



-el octavo:

 


 -el noveno:


 -luego otra columna:




-el décimo, una gárgola:




-el undécimo:




 -y por fin, la última columna:


 -ahora, empezamos con el siguiente ábside (el que tiene una sola ventana):

 


 


-El primer canecillo:



 -el segundo:

-el tercero:

 -el cuarto:


 -el quinto:

 -el sexto: 



-el séptimo: una piña.



 
-el octavo:

 -el noveno:

 -el décimo: un extraño ser de orejas puntiagudas.



-el undécimo:

-el decimosegundo:


-y el último:

 
Estos son los capiteles del segundo ábside:



 
 
 
 
 






Fuentes:





-Diccionario de la RAE

-Rutas del Románico en la provincia de Palencia, de Julio César Izquierdo Pascua, Castilla Ediciones, Valladolid 2001


-Wikipedia


-Blog “Los lugares tienen memoria” (para los elementos de las columnas) (http://loslugarestienenmemoria.blogspot.com.es/2012/11/sobre-toros-escocias-astragalos-y-otros.html)


-Vídeo y fotografías, propios. Datos sobre medidas, historia…   propios.















miércoles, 29 de octubre de 2014

Árboles con solera



-2- Medio físico     -2.2- Naturaleza       -2.2.3- Vegetación/Flora  

Árboles con solera


  
Varios pueblos del Cerrato tienen especial respeto a su árbol, cada uno al suyo, se trata de  árboles muy antiguos que son testigos del paso del tiempo desde hace siglos. No se sabe con certeza cuál es su edad, pero sí que llevan en el mismo sitio desde tiempos de nuestros padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos…


Son los siguientes:

-La Mata de San Cristóbal, en Villaconancio. Está dominando el pueblo desde lo alto del Collado, y junto a la Cañada Real. Es un quejigo o roble carrasqueño (quercus faginea), también llamado simplemente roble por estas tierras. El quejigo se diferencia de las encinas (quercus ilex) en que el primero pierde sus hojas en otoño, siendo estas de un verde más claro que el de las hojas de las encinas. Realmente no se caen todas las hojas, sino que muchas permanecen secas en el árbol. Por otro lado, las gallaritas, que se forman a causa de la picadura de un insecto, solo salen en los quejigos.
La Mata ha perdido mucho en los últimos años ya que se partió por la mitad; para mayor desgracia todas sus ramas tienen grandes agujeros (seguramente de un pájaro carpintero) por lo que no tardarán en caer.  Sin embargo, sigue siendo un árbol imponente y desde arriba las vistas son excelentes: se ven Villaconancio y Cevico, y si das unos pasos hacia el oeste, verás brillar los tejados de Castrillo. 

El hecho de que esté aislado y justo en la cima hace pensar que pudiera plantarse en su época como atalaya, para señalizar el lugar. Tras ella, en las tierras del páramo, parece ser que existió el Monasterio de San Cristóbal. Esto yo no lo puedo asegurar porque no he encontrado datos en ningún sitio, pero algunos vecinos del pueblo lo han oído contar a sus antepasados. 
Tras la Mata ha nacido su sucesor, un arbolito que está rodeado de un círculo de piedras.


Vistas desde arriba



La Mata en verano







                   
















 La Mata en invierno

 
La Mata, con la rama caída al lado








Su imponente tronco cubierto de líquenes          




-La Matarredonda, en Cevico Navero. Es una encina. Para llegar a ella hay que ir por la carretera de Hérmedes, y al llegar al km 1 subir por el camino que aparece a mano derecha. Nada más llegar arriba, y justo a la derecha, está el árbol. Su copa es enorme, y en verano hace bien fresco debajo. Han colocado unos bancos en el lugar para que la gente pueda sentarse y disfrutar de las magníficas vistas. El grupo Siro ha colocado una especie de monolito.

Tronco de la Matarredonda



Vistas de Cevico desde arriba



-La Enebra, en Antigüedad. Es una sabina (juniperus thurifera), también llamada enebro en el Cerrato (pero que no tiene nada que ver con lo que en otros sitios suelen llamar enebro, que es el juniperus communis). Seguramente sea el árbol más anciano de estos 4, porque aunque el tronco no es muy gordo, es muy difícil encontrar una sabina con una copa tan gigantesca. Está en un cruce de caminos, tras pasar la Cruz de la Muñeca y poco antes de llegar a un caserío. Merece la pena visitarla, y además, en ese camino hay varias sabinas más también muy respetables.

Su nombre es femenino, como es costumbre en muchos pueblos castellanos designar a los árboles, en especial a los más grandes y viejos. 


 La Enebra de Antigüedad


Curiosa estampa: vacas pastando junto a la Enebra





-La Matafombellida, en Hérmedes. Si accedemos a Hérmedes por la carretera de Cevico o la de Vertavillo y damos un paseo por el centro de la villa, la plaza de la iglesia… puede parecernos un pueblo un poco soso, como tantos otros. Sin embargo, si lo atravesamos y vamos a dar al valle que hay al sudeste (en dirección a Fombellida), quedaremos sorprendidos. Es este uno de los lugares más verdes del Cerrato: una inmensa arboleda de chopos, sauces y otros árboles se extiende a lo largo de cientos de metros. Para llegar a la Matafombellida, hay que atravesar este valle y llegar al páramo que hay enfrente. No tiene pérdida: la Mata está junto a una antena de telefonía móvil.
En la parte más baja del valle, han instalado unas mesas al lado de una fuente, en un sitio ideal para refugiarse en verano del calor y del sol. Según vamos subiendo, nos encontraremos con que por las laderas bajan varios arroyuelos  para regar este vergel. Finalmente, en la cima, se yergue la Matafombellida. Es un quejigo de gran altura y amplia copa. Bajo sus ramas hay una mesa y unos bancos, pero lamentablemente no es un sitio aconsejable para estar, ya que la antena que tiene adosada produce cáncer. Los vecinos protestaron (y con razón) contra su instalación, como recogen algunos diarios regionales.

http://www.elnortedecastilla.es/20080822/palencia/extrana-pareja-20080822.html

http://www.elnortedecastilla.es/20080521/palencia/companero-deseado-20080521.html

Por ejemplo, de "El Norte de Castilla":

"La extraña pareja

94 firmas solicitan al alcalde que cambie de lugar la antena de telefonía colocada junto a un roble centenario   22.08.08 -EL NORTE | PALENCIA
El roble centenario de Hérmedes de Cerrato, popularmente conocido como la 'Mata Fombellida', no acaba de casar con la antena de telefonía móvil de 31 metros de alto que se ha colocado a unos seis metros de este árbol simbólico para dar cobertura a una localidad que se sitúa en una ladera.
Algunos vecinos ya protestaron el pasado mes de mayo por el lugar elegido para la ubicación de la antena repetidora, pero ha sido ahora, con la llegada de los veraneantes y los descendientes de Hérmedes, cuando se ha intensificado la oposición a que el árbol y la torreta sigan juntos.
Los opositores han logrado reunir 94 firmas de apoyo a un escrito en el que solicitan al alcalde, Julio Manso, que realice las gestiones oportunas para que la empresa operadora Movistar traslade la antena de lugar y la instale en otro emplazamiento. Los firmantes -vecinos empadronados, junto con hijos del pueblo- también han solicitado al regidor que se monten los mecanismos adecuados para ofrecer cobertura a los usuarios de todas las operadoras.
El regidor ha justificado la colocación de la antena junto a la 'Mata Fombellida' con el argumento de que no existe otro lugar más idóneo para dar cobertura a todos los vecinos, dadas las especiales características del terreno de Hérmedes. Sin embargo, algunos sostienen que se han ofrecido otros terrenos de forma gratuita al Ayuntamiento en los que la cobertura resultaba prácticamente total para el vecindario."
"Un compañero no deseado
La instalación de una antena de móviles junto al roble centenario conocido como 'La Mata' provoca malestar entre algunos vecinos
21.05.08 -EL NORTE
 Al roble centenario de Hérmedes de Cerrato, popularmente conocido como 'La Mata Fombelilla,' le ha salido un compañero de viaje indeseado: una antena de telefonía móvil ubicada a unos seis metros de este árbol simbólico en la localidad que está provocando estupor y malestar entre algunos de los vecinos que viven habitualmente en el pueblo y entre los que sólo acuden en fines de semana y vacaciones.

'La Mata Fombellida' es, junto con la ermita del siglo XII y los abundantes manantiales de agua que circundan el pueblo, una de las señas de identidad de Hérmedes, localidad enclavada en pleno corazón de la comarca del Cerrato sur que cuenta con poco más de un centenar de habitantes.

El roble es un magnífico ejemplar con una antigüedad de más de 300 años -según algunos vecinos- y una altura de veinte metros de alto, con un perímetro de copa también de veinte metros, medidas con las que rezuma espectacularidad, además de la carga emocional de haberse convertido en un árbol muy querido para todas las generaciones de vecinos.

Junto a 'La Mata Fombellida', la empresa Movistar ha instalado una antena de telefonía móvil de 31 metros de alto para dar cobertura telefónica a una amplia franja de este vasto territorio y en un entorno muy cercano al mirador que se ha construido en este lugar, subvencionado con fondos del grupo de acción local Adri Cerrato Palentino.

La antena repetidora cuenta con todos los permisos de instalación, otorgados por el Ayuntamiento con el objetivo de proporcionar a los vecinos un servicio del que ahora no disponen, ya que actualmente en Hérmedes resulta del todo imposible hablar por un teléfono móvil de los que casi todo el mundo puede utilizar y hasta disfrutar, al no llegar cobertura alguna a un pueblo situado en una ladera. Como es preceptivo, la institución local expuso al público el acuerdo de instalación de la torreta para que cualquier vecino pudiera presentar las alegaciones oportunas.

El plazo concluyó sin quejas, pero es ahora al contemplar el paisaje transformado por la antena cuando han surgido los primeros comentarios de estupor y de sorpresa por la proximidad de la antena con 'La Mata', dos compañeros de viaje sin nada en común -uno inerte y otro felizmente vivo-, pero a partir de ahora obligados a entenderse.

Los que detestan la antena apelan a la necesidad de buscar otro emplazamiento que no suponga un impacto visual, y sobre todo que no perjudique a la querida 'Mata'. Y en este complejo bosque de opiniones contrapuestas surge también el argumento del alcalde, Julio Manso, que asegura que debido a las características del terreno de Hérmedes no existe otro lugar más apropiado para que la antena cumpla su cometido.

El regidor insiste en que tanto la empresa operadora como el Ayuntamiento han buscado sin éxito otro emplazamiento desde el que la antena pudiera dar cobertura a todos los vecinos, que es el propósito que ha movido al regidor a otorgar el permiso de instalación para que se pueda utilizar el móvil como en cualquier pueblo. Pero a la vista está que en Hérmedes la estética y el progreso no van unidos. ¿Podrán convivir juntos?"

Fuente en el fondo del valle


Arboleda


Arroyo que baja por el valle
 



La Mata Fombellida y la antena




La antena

Vistas desde arriba








 Para ver la localización de los árboles:
https://mapsengine.google.com/map/edit?mid=z4FslDPS-muM.k0SKerZExfoo


¡Y ahora solo os queda ir a hacerles una visita!