lunes, 15 de febrero de 2016

Fombellida

 -16- Otros pueblos    -17- Rutas y edificios

Fombellida

   A menos de 1 km de Torre está Fombellida.

-1 Ubicación:   

km a Villaconancio en línea recta: 12 km
km a Villaconancio por carretera: 25,1 km (por Encinas)
km a Palencia en línea recta: 39 km
km a Palencia por carretera: 60,1 km (por Valoria y Dueñas)
km a Valladolid en línea recta: 47 km
km a Valladolid por carretera: 53,5 km (por Renedo de Esgueva...)
  

Vista general del pueblo, yendo desde Torre

 -2 Etimología: significado y posibles orígenes del nombre del pueblo

Fuent Vellida (S. XIV), Fuente Uellida (S. XIV), Fuentevellida (S. XV), Fuenvellida (S. XVI), Fuembellida (S. XVIII), Fuen Bellida (S. XIX). Del latín “fons” (fuente) y del latín “bella” (hermosa, buena, sana). Significa “fuente buena”.

 -3 Superficie y población: 36 km2 y 193 habitantes (INE 2014).

 -4 Gentilicio: fombellidero

-5     -5 Lugares y monumentos: 

-la Ermita del Santo Cristo, en donde su retablo es lo más llamativo.

-La iglesia parroquial de San Antolín. Es un edificio gótico del siglo XVI en el que su única nave está cubierta por dos bóvedas estrelladas y un arco triunfal de medio punto. Alberga imágenes y retablos (XVI al XVIII), una cruz de plata dorada del primer cuarto del XVI con detalles ornamentales góticos y la imagen de la Virgen ofreciendo un fruto al Niño.

 La iglesia

Tiene una torre de tres cuerpos, y la sacristía se añadió en un lateral a la cabecera en el siglo XVIII. En la sacristía, la cubierta va decorada con yeserías.


Detalle de la iglesia. La inscripción de arriba dice algo así como: “Alabado sea el Santísimo Sacramento. Año de 1.796”. Hay más palabras que no se entienden muy bien.     


Vista del ábside de la iglesia parroquial de San Antolín, desde la plaza del Ayuntamiento


 

Esta es una placita que han arreglado en los últimos años. Fue inaugurada por el presidente de la Diputación de Valladolid

El Ayuntamiento 
        

Esta fuente, que está junto a la iglesia, mana agua no potable. Los fombellideros la utilizan para regar, no para beber.

Una de las rutas más realizadas es la visita a la cabaña de la Isilla.

Hay piscinas (que abren en verano) y una Casa de huéspedes.
  
-6 Fiestas: 

Sus fiestas patronales son en honor a San Antolín, el 2 de septiembre, que se celebran con verbenas y campeonatos de cartas. Es costumbre subir a merendar a las bodegas antes de la verbena, y también reunirse después de merendar en una bodega y desde allí empieza un recorrido de coches por el pueblo a menos de 20 km/h tocando el claxon.

También se celebra una novena en honor al Cristo del Amparo (o de las Eras) en Pentecostés.

Las mujeres mantienen la costumbre de depositar trozos de pelo en la ermita al Santo Cristo del Amparo.
 
 -7 Curiosidades: historia, leyendas o datos curiosos

El término estuvo poblado desde hace milenios, pues hace años se encontraron restos arqueológicos en los parajes de Cotarrón de Valdizán y Valdesantamaría.

El pueblo estuvo amurallado, y hasta el siglo XVIII existió la “puerta de Carrión”.

-8 Mapa de situación

 Los usos del suelo son:

73% labor de secano, 3% labor de regadío, 15% de pastos y terrenos incultos, 1% de viñedo, 6% de superficies maderables de crecimiento lento y un 3% dedicado a otros usos. Suma más de 100, pero bueno... (Fuente: Dirección General del Catastro)

Volveremos sobre nuestros pasos para visitar próximamente la localidad vecina de Castroverde de Cerrato.













viernes, 1 de enero de 2016

Torre de Esgueva

-16- Otros pueblos

Torre de Esgueva


En Villaconancio hay un camino que se llama "camino de Torre de Esgueva". Coincide en buena parte de su recorrido con el trazado de la Cañada Real Burgalesa, y conduce a Torre. Parte del Collado, atraviesa la Conchuela y baja por Valdeliriales. Después hay que ir por la carretera hacia Vertavillo hasta el molino de Corcos, y desde allí coger el camino que va hacia el sur (el camino bajo del molino de Corcos), paralelo al arroyo de San Juan. A los pocos metros, pasamos junto a una caseta con una bomba para extraer agua. Es una de las contadas edificaciones que encontrarás en estos valles y páramos.



 Pero ¡cuidado! Debes abandonar el camino en el primer desvío a la derecha si quieres ir a Torre y no acabar en Hérmedes. Este es el desvío:

Justo en este punto comienza la provincia de Valladolid y el término municipal de Torre de Esgueva. No está de más aclarar que aunque Torre y casi todos los pueblos del valle del Esgueva (excepto Castroverde de Cerrato) han sustituido su apellido "de Cerrato" por el de "de Esgueva", pertenecen desde hace siglos a la comarca cerrateña. Los pueblos cerrateños llegan hasta las puertas de la ciudad de Valladolid, como Renedo de Esgueva. Que estén en la provincia de Valladolid no tiene nada que ver; la división en provincias (siglos XVIII y XIX) es muy posterior a la división en comarcas, y no digamos a la división en merindades. El Cerrato no es palentino ni pucelano, ni burgalés, es castellano. En Valladolid incluso se han inventado la comarca de "Páramos del Esgueva", en vez de decir simplemente "Cerrato". En fin...
Torre y los pueblos vecinos pertenecieron a la diócesis de Palencia hasta 1.955.


Corrales de Valdealar

Por otro lado, sus costumbres y modos de vida son los mismos que en el resto del Cerrato. Seguimos hacia el sur y en poco más de un kilómetro estamos en el barco de Valdealar y los corrales del mismo nombre. Desde aquí las vistas de lo que dejamos atrás son excelentes:




Estas son las cuestas que van hacia Hérmedes:



 Desde allí hay que seguir el camino y en cualquier desvío seguir siempre hacia el sur. Para que nadie se pierda, ahí va el itinerario:                                                                     https://www.google.com/maps/d/edit?mid=z4FslDPS-muM.kJ-zgkl7qf7Y&usp=sharing



Entramos al pueblo justamente por la calle de Palencia. De la plaza del pueblo parten 6 calles en forma de radio (Calle Real, de la Iglesia, de Palencia, del Soto, de la Fuente y de San Antonio). 

Lo que más llama la atención es el pequeño pero cuidado jardín y el edificio del Ayuntamiento. El Ayuntamiento se levantó en 1.879 y en la parte de atrás hay un bar.

La plaza, parece ser, podría estar hueca por debajo. Se cuenta que en los subterráneos dejaban sus caballos los arrieros que dormían en la posada que aquí existía.




Cerca de la plaza hay una casa con la inscripción en la fachada: "Con pan y vino se anda el camino", y otra con unas molduras muy originales alrededor de las ventanas.



A las afueras, está la fuente de 2 caños, construida en 1.878. Se ubica en un parque con arboleda parecido a nuestro Postigo. 

 

  Fuente



Tirando por la calle de la Iglesia (hacia el Sur), llegamos a la Iglesia parroquial de San Martín de Tours. Construida en el siglo XIII, es de una sola nave cubierta con bóveda de crucería. Adosado al ábside había adosada una casa (la del cura) que lo cubría y que ya no existe. La espadaña es del siglo XVII o XVIII, y la cruz parroquial del XVI.



Ábside y puerta de la Iglesia
 
 

Espadaña



 
 

 

   
Si seguimos bajando hacia las carreteras y el valle del Esgueva, vamos dejando a los lados las cruces del Calvario (Via Crucis). La procesión recorría los caminos del Cementerio, del Molino, del Río, y la Subida al pueblo hasta la desaparecida ermita del Cristo del Amparo.


El Calvario, son 3 cruces grandes y 2 pequeñas (por lo menos no he visto más). Faltan muchas, hasta 14 o 15.


Torre ha sido a lo largo de su historia una villa dependiente de Fombellida y Castroverde. En 1.820 se eximió de la jurisdicción de la villa de Castroverde. En el siglo XIX existió la ermita del Santísimo Cristo del Amparo, y existían 2 montes de roble. Era atravesado su término por el Camino Real de Aragón, que pasaba por un peligroso monte en el que se cometían muchos robos.   





En cuanto a la altitud y distancias del recorrido:

-partimos de Villaconancio, a 812 m de altitud
-en La Mata (1) estamos a 868 m de altitud y llevamos 1,1 km  de camino. En la subida al Collado subimos de 804 a 868 metros de altitud en 840 m de recorrido, esto da una pendiente máxima cercana al 17% y una pendiente media del 9,6%.
-en El Bu (2) estamos a 903 m  y 3,07 km
-hacia Fuente Morales o Valdeliriales (3) empieza la bajada, a 901 m de altura y 4,5 km de la salida. La bajada de Valdeliriales y Majada Mayo en 1,86 km desciende de 903 a 817 m (86 m en total).
-llegamos a la Carretera de  Vertavillo a Hérmedes (4), a  819 m  y 6,3 km
-el Molino de Corcos (5), a 811 m y  6,94 km, es prácticamente el punto de menor altitud de la ruta. Realmente, el lugar de menor altitud es el arroyo Maderón a la salida del pueblo, a 804 m   
-cerca del "desvío" (6) está la raya con Valladolid, a 826 m de altitud y 8,6 km
-hay una buena subida en el barco de Valdealar, antes de llegar a los corrales del mismo nombre (7), a  898 m y 11,1 km
-la bajada hacia Torre comienza poco antes de llegar a La Solana (8), a 900 m y 12 km
-finalmente, llegamos a Torre que está a la misma altitud que Villaconancio, 813 m.

El camino es de 14, 2 km en total, con una elevación mínima de 804 m y máxima de 906 (en La Conchuela). La pendiente máxima está en torno al 15% y la media alrededor del 3,5%. 



-1 Ubicación:

26,5 km desde Villaconancio yendo por la carretera y pasando por Hérmedes y Canillas

11,7 km en línea recta desde Villaconancio (14 km por el camino de Torre)

59 km por carretera desde Palencia, pasando por Dueñas y Valoria

39 km en línea recta a Palencia

51, km por carretera a Valladolid por Renedo, Esguevillas...

46 km en línea recta a Valladolid


 -2 Etimología: Torre (S.XIV), Torre de Castroverde (S.XVI), Torre Fuembellida (S.XVIII), Torre Fontbellida (S.XVIII), Torrefuembellida (S.XIX), Torre de Esgueva (S.XX). Parece que existió un torreón o castillo que por su importancia o dimensiones dio nombre al pueblo.

-3 Superficie y población: 23,46 km2 y 73 habitantes en 2014 (INE)  

-4 Gentilicio: torraño

-5 Lugares: existieron los despoblados de Aguilarejo y San Juan de Arroyo.


-6 Fiestas: 

13 de junio, se celebra la festividad de San Antonio de Padua, con verbenas, jotas y la procesión con el santo.

Fiesta del Verano (segundo fin de semana de agosto)

11 de noviembre, San Martín de Tours (es el patrón del pueblo)


Bodegas hacia el Calvario. Tienen la particularidad de que no están excavadas en la ladera, sino en llano.
 

Bajando hacia el sur por la calle de la Iglesia y por el Calvario se llega al valle del Esgueva y a la carretera que lleva por el este, a apenas 1 km a Fombellida, y por el oeste a 3 km a Castroverde. Estas son las bodegas que se ven desde la carretera:





En cuanto al uso del suelo:

el 77% de su término son tierras de labor de secano, el 3% labor de regadío, el 14% son pastos y terrenos incultos (montes, cuestas...), 1% viñedo, 3% especies maderables de crecimiento lento y un 2% para otros usos. (Fuente: Dirección General del Catastro)                     http://www.catastro.minhap.es/esp/estadisticas_2.asp

Vemos que hay poca superficie de montes.


Próxima parada: Fombellida






















domingo, 25 de octubre de 2015

Pueblos vecinos

-16- Otros pueblos    -17- Rutas y edificios

Pueblos vecinos

     Todo el mundo conoce Dueñas, Astudillo o la famosísima basílica visigótica de San Juan de Baños, lugares muy recomendables de visitar. Sin embargo, el Cerrato profundo es ignorado por buena parte de la población de las capitales vecinas (Palencia y Valladolid), que lo tienen a un paso. Muchos de sus rincones son desconocidos incluso para los propios cerrateños, siendo algo bastante común que uno no conozca muchos lugares de los pueblos colindantes. Por no hablar de que desde las instituciones tampoco se le hace mucho caso. De hecho, en la oficina de Turismo de Palencia ni siquiera tenían un solo póster del Cerrato (de la Montaña Palentina a pares).

    Las próximas entradas las voy a dedicar a los pueblos cerrateños cercanos a Villaconancio. Solo serán unas breves pinceladas de los datos básicos de cada pueblo, que seguirán la siguiente estructura aproximada:




            













Vista de la Cañada Real Burgalesa por Vertavillo, entre la zona de "Los Broquillos" y la "Loma de los Colmenares", en el Monte de la Tiñosa, entre Corcos y el Valle de Arranca. Al fondo, Valdelobos.



-1 Ubicación:   valle en el que se sitúa el casco urbano; distancias a Villaconancio y a las capitales, tanto en línea recta como por carretera siguiendo el camino más corto; arroyos que atraviesan su término.

 -2 Etimología: significado y posibles orígenes del nombre del pueblo.

-3 Superficie y población: del término municipal, en km2 y número de habitantes.

-4 Gentilicio: nombre que se da a los paisanos.  

-5 Lugares y monumentos: solo los más importantes y algunos más desconocidos (tanto en el casco de la población como en el campo), entre ellos algunos montes,  chozos, ermitas y despoblados. De todas formas no voy a poner fotos de todos los lugares interesantes ni a explicarlos todos. El que quiera saber más, que vaya a explorar por su cuenta. ¡No os lo voy a dar todo hecho!

-6 Fiestas: de los patrones de la villa u otras de interés.

-7 Curiosidades: historia, leyendas o datos curiosos.

-8 Mapa de situación.


Las entradas irán dedicadas a:

-Introducción (la presente)
-Alba de Cerrato
-Antigüedad 
-Baltanás
-Castrillo de Don Juan
-Castrillo de Onielo
-Castroverde de Cerrato
-Cevico Navero
-Fombellida
-Hérmedes de Cerrato
-Torre de Esgueva
-Valle de Cerrato
-Vertavillo

Asimismo , también habrá varias entradas dedicadas a las "Fuentes del Cerrato" (de los pueblos anteriores), y muy probablemente a algunas construcciones de la arquitectura rural de estos pueblos (palomares y colmenares, básicamente).

La selección de estos 12 pueblos es arbitraria, pero algún límite hay que poner. Son pueblos a los que se puede ir y volver tranquilamente en bici o en coche en el día.

Estas entradas las iré editando si consigo nueva información.



La inmensidad del páramo, entre Cevico Navero y Antigüedad, entre los km 5 y 6 de la carretera que une ambos pueblos. Encina junto a la Cañada Real Burgalesa


La bibliografía utilizada es principalmente la siguiente:

-“Palencia en sus topónimos”, de Jesús María Merino Agudo, Diputación Provincial de Palencia, 2002

-“Toponimia palentina. Nuestros pueblos.  Sus nombres  y sus orígenes.”, de F. Roberto Gordaliza Aparicio y José María Canal Sánchez. Caja España.

-Pueblos Norte de Castilla

-"Historias y leyendas palentinas", Ed. Cálamo  Palencia 2001    F. Roberto Gordaliza Aparicio

-"El Cerrato Castellano", de  Vallejo del Busto

-Libros de Alcalde Crespo

-Fotos propias

-Folletos y webs de los ayuntamientos

-INE, google maps, IGN, blogs, wikipedia...




Primera parada: Torre de Esgueva.



martes, 15 de septiembre de 2015

Ayuntamiento


     -4- Arte              -4.2- Ayuntamiento 

Ayuntamiento

 El edificio del Ayuntamiento fue construido seguramente antes de 1.850. El reloj fue puesto en 1.910.




"Sigue el Ayuntamiento, en la planta baja había primero el Pósito, esto era destinado para almacenar cereales, es que al labrador que le hacía falta dinero y no tenía, pedía un dinero prestado al Ayuntamiento y cuando hacía la recolección en el mes de Septiembre pagaba en especies fuera trigo, cebada, avena, o lo que cosechara y lo llevaba a ese Pósito, y así pagaba el préstamo que había pedido, así los labradores que andaban mal de dinero, de esta forma se quitaban de ir a un prestamista que les cobraba un 8 o 10%. Seguía la puerta de la escuela de los niños, seguía la puerta de entrada a la secretaría, la vivienda de los maestros y la sala de sesiones y entrando por esta puerta había en el portal dos calabozos, seguía la puerta de entrada a la escuela de las niñas, seguía otra puerta que era para el Juzgado, este local yo nunca lo conocí que se usara para Juzgado, ahora debe de estar destinado para Ambulatorio de Médicos. En la primera planta estaban las viviendas de los Maestros que eran matrimonio."








Fotos del reloj:


Reloj y péndulo


"Se colocó este reloj siendo Alcalde D. Casimiro González y Secretario D. Rodrigo Quinte(ro)  Año de 1.910  Mariano Vicente   Palencia"


Detalle de un engranaje de la maquinaria

Fuentes: 

-Web de Carrascal y Hortelano


-Apuntes del Celestino

-Fotos propias