-16- Otros pueblos -17- Rutas y edificios El torreón de Greda
En medio del páramo, en el monte de los Alfoces, se yergue el viejo torreón. Su silueta se recorta entre el cielo y el horizonte, y es una referencia para labradores, ciclistas, cazadores y todo el que pasa por allí.
La ubicación exacta es: X: 411.106 Y: 4.637.901
o bien: Latitud: 41º 53´ 17.00" Norte, Longitud: 4º 4` 17.34" Oeste
Vea el mapa de situación: https://drive.google.com/open?id=1vRGEZJkScQqPerUDxEQZihgTb1g&usp=sharing Para llegar, hay que coger en el km 6 de la carretera Cevico Navero-Antiguëdad la Cañada Real Burgalesa hacia el Este, seguir unos 6 km, y finalmente desviarse hacia la derecha. Se ve desde lejos.
Su origen es desconocido. Hay quien indica que podría ser lo que queda de una antigua fortificación, aunque lo cierto es que los castillos solían construirse en lugares elevados, con algo cerca que proteger, y no tiene mucho sentido levantarlo en medio de la nada. En Cevico existió un castillo, pues aparece nombrado en un documento de donación del siglo XII.
Otros piensan que pudo ser utilizado para comunicar con otros torreones por medio de señales, espejos... Lo que sí que se sabe con certeza es que es una torre de telégrafo óptico por espejos que formaba parte de la red que se trazó en el siglo XIX alrededor del camino real de Madrid a Irún con fines militares. Era la época de las Guerras Carlistas. En Tariego aún quedan restos de la torre del telégrafo.
Muro del torreón
El torreón de Greda se llama así porque está en el páramo de Greda (a 950 metros de altitud), próximo al caserío de Los Alfoces y no muy lejos de Fuenluciana. En concreto, se ubica en un enclave perteneciente a Cevico Navero, situado entre Tórtoles de Esgueva, la Dehesa de San Pedro y Antigüedad.
Ventana
Su planta es cuadrada, de unos 5 metros de lado. Tiene unos 15 metros de altura, y los muros son de piedra con las esquinas reforzadas en sillería. La anchura de la torre va disminuyendo con la altura. Curiosamente, no tiene puerta de acceso desde el suelo, aunque sí alguna ventana.
El Torreón de la Greda está declarado Bien de Interés Cultural desde 1949.
Enjambre de abejas que vivía en el torreón en 2.015
Miguel Ángel Madrid nos recuerda en su blog que este es el lugar más alto del Cerrato. Y también el más oscuro. Aquí podéis ver unas fotografías espectaculares:
"Otra víctima de la lluvia en la provincia de Palencia. Parte del antiguo torreón del telégrafo situado entre Antigüedad y Cevico Navero se hunde por los daños ocasionados por el mal tiempo 20 de abril de 2016"
En change.org se puede firmar una petición para solicitar su reconstrucción:
El Ministerio de Fomento contrata la obra de rehabilitación del Torreón de la Greda
El Torreón quedó parcialmente destruido tras un episodio de fuertes lluvias, en abril de 2016. El estado actual de los restos presenta el derrumbe, casi completo, del esquinero suroeste, así como pequeñas fisuras de asentamiento, grietas en los paramentos y desestabilizado el dintel y el umbral de una de las ventanas. El coste de la actuación es de 48.400 euros.
Torreón de la Greda / Ministerio de Fomento
El
Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General del Instituto
Geográfico Nacional, ha suscrito un contrato para ejecutar la obra de
rehabilitación del Torreón de Greda, situado en el término municipal de Cevico
Navero, en un cruce de caminos, en el “Monte de los Alfoces”. Dicho Torreón
alberga en su coronación el vértice geodésico Greda. La obra tiene un
montante de 48.400 euros.
El Torreón quedó parcialmente destruido tras un episodio
de fuertes lluvias, en abril de 2016. La rehabilitación proyectada
consiste en el levantamiento del derrumbe de muros de fachada preexistente,
para colocar una nueva cubierta metálica sobre la que situar el punto
geodésico. Las actuaciones a realizar consistirán en la eliminación de todas las
piedras acopiadas del hundimiento. Posteriormente se realizará el montaje de
andamio normalizado en los paramentos para añadir los elementos necesarios para
dar estabilidad permanente al conjunto. Seguidamente se reconstruirán los
paramentos desprendidos a dos caras vistas, utilizando la cantería (sillares y
mampuestos) recuperada del propio edificio, añadiendo material de la misma
composición, así como una colocación idéntica al entorno. Además, se tomarán
las medidas oportunas para asegurar la impermeabilización de aguas pluviales.
La rehabilitación consiste en el levantamiento de los muros derruidos de la fachada y en la colocación de una cubierta metálica sobre la que se situará el punto geodésico. La inversión en este BIC roza los 50.000 euros
El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, ha suscrito un contrato para ejecutar la obra de rehabilitación del Torreón de la Greda, situado en el término municipal de Cevico Navero. La actuación proyectada consiste en el levantamiento del derrumbe de muros de fachada preexistente, para colocar una nueva cubierta metálica sobre la que situar el punto geodésico. Las actuaciones a realizar consistirán en la eliminación de todas las piedras acopiadas del hundimiento. La obra tiene un presupuesto de 48.392 euros.
El Instituto Geográfico Nacional restaurará el Torreón de la Greda de Cevico Navero
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha dado el visto bueno a la actuación en esta edificación, que sufrió desperfectos por las lluvias de abril del pasado año
El mes de abril del año pasado, y a causa de las fuertes lluvias caídas, el conocido como Torreón de la Greda, situado en el término municipal de Cevico Navero, sufrió importantes desperfectos en su estructura pétrea, lo que fue notificado por los propietarios de la finca tanto al Ayuntamiento como a la Junta de Castilla y León y al Instituto Geográfico Nacional (IGN), organismo perteneciente al Ministerio de Fomento.
El día 22 de ese mes, el subdelegado del Gobierno, Luis Miguel Cárcel, visitó el lugar junto al máximo responsable del IGN en Castilla y León, Olegario Vaquero, y al alcalde de Cevico Navero, Pablo Calvo, acompañados por una patrulla de la Guardia Civil del Puesto de Baltanás. A partir de ese mismo momento, el subdelegado del Gobierno ha hecho un seguimiento exhaustivo sobre este problema, hasta conseguir que el IGN se hiciera cargo de la restauración de dicho Torreón.
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Palencia, en su reunión del pasado 23 de febrero, autorizó la propuesta de actuación presentada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), por considerar que «no es perjudicial para la conservación de los valores del citado Bien de Interés Cultural». Según la actuación prevista y aprobada por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Palencia, se procederá a la retirada de todas las piedras dañadas por el hundimiento, evitando posibles nuevos derrumbes de los restos existentes en los muros. Además, se montará un andamio en los tres paramentos que conservan la verticalidad, uniéndose mediante vigas metálicas. Asimismo, se reconstruirán los dos paramentos desprendidos y a dos caras vistas, utilizando toda la cantería (sillares y mampuestos) recuperada del propio edificio, añadiendo material de la misma composición, así como una colocación idéntica a la existente en la zona. Para ello se utilizarán morteros de cal hidráulica con anclajes y llaveos con varillas en acero inoxidable.
Se desconoce la propiedad del Torreón de la Greda, ya que no aparece en el Catastro ni en el Registro de la Propiedad, si bien la nota registral sobre la parcela de su emplazamiento especifica que no existen bienes impropios dentro de la misma, por lo que podría deducirse que pertenece a la propiedad de la parcela. La Junta de Castilla y León lo tiene registrado entre sus bienes protegidos como Bien de Interés Cultural (BIC) en función de la declaración genérica de castillos en 1949, si bien la misma fecha de la declaración muestra serias dudas sobre su origen y finalidad.
El PSOE, por su parte, ha mostrado este miércoles su satisfacción por haber conseguido su propósito, «pese a que desde el PP se haya actuado con absoluta desidia». Y es que la PNL defendida en la Comisión de Cultura de las Cortes por el procurador socialista Jesús Guerrero en la que se solicitaba una «actuación urgente» en la edificación ha contado con el voto contrario del PP y el apoyo de Ciudadanos y Podemos.
A 2 kilómetros de Torre y 3 de Fombellida se encuentra la villa de
Castroverde de Cerrato. El caserío es atravesado por el río Esgueva.
-1 Ubicación:
km a Villaconancio en línea recta: 12,8 km
km a Villaconancio por carretera: 28,6 km (por Encinas)
km a Palencia en línea recta: 37,5 km
km a Palencia por carretera: 56,6 km (por Valoria y Dueñas)
km a Valladolid en línea recta: 43,5 km
km a Valladolid por carretera: 50,1 km (por Renedo)
-2 Etimología:
Castrovert (S. XI), Castro Verde (S. XIV), Castrouerde de Cerrato (S. XIV),
Castroverde (S. XV), Castroverde (S. XVI), Castroverde en el valle de Zerrato
(S. XVIII), Castro Verde (S. XVIII), Castro Verde de Cerrato (S. XIX). Del
latín “castrum” (castillo, plaza fuerte) y “viridis” (verde, verdoso).
Significa: “el castillo verde del Cerrato”
Se dice que esta localidad permanece verde durante 10 meses al año.
-3 Superficie y población: del término municipal, 32,76 km2 y
224 habitantes (INE 2014)
-4 Gentilicio: castroverdeño
-5- Lugares y monumentos:
-la iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción: es un edificio neoclásico levantado en 1807. Sus tres naves están separadas
por pilares que sostienen arcos de medio punto. La nave central se cubre con
bóveda de arista y las laterales con bóveda de cañón. Espadaña de dos cuerpos.
Iglesia parroquial
-el castillo: existen restos de una fortaleza amurallada del siglo IX, en lo que hoy se
denomina “El Cotarro de la Villa”. En este cerro se han excavado las bodegas
(bastante feas, por cierto).
Arco de Santa Clara, en el castillo
El castillo se
documenta por primera vez en el 1059 en que Fernando I otorga estas tierras a
la Diócesis de Palencia.
Esta fue tierra de frontera, el desierto estratégico del Duero, que era
atravesado por las tropas moras para hacer razzias (incursiones) en las aldeas
cristianas. En la época de la repoblación se levantaron varios castillos en el
valle del Esgueva para defenderse de los moros. Quedan restos de varios
castillos en la zona, de distintas épocas, en Canillas, Encinas…
Restos del castillo
Del de Castroverde solo quedan 2 paredones (uno de
ellos con un arco). Lo que me llamó la atención es que los muros no están
hechos con grandes piedras labradas (sillería), sino con piedras irregulares
trabadas con barro (mampostería). Pienso que quizá los muros que han llegado
hasta nuestros días solo son el relleno de unos mucho más anchos, que
probablemente en sus caras exteriores estaban hechos con grandes bloques de
piedra.
En el solar que ocupó la fortaleza hoy crecen las
espigas, es una tierra de labor. Pero aún podemos evocar a los centinelas que
desde lo alto de los muros oteaban el horizonte.
Solar que ocupó el castillo, visto desde el cielo. Mide aproximadamente 100*190 metros, unas 2,5 hectáreas
Vistas desde el cotarro de la villa: mirando hacia el este, a la izquierda está Torre, y al fondo, Fombellida
Muchas suras del Corán llaman a los musulmanes a la "yihad"
o "guerra santa". Las suras que inspiraban a los guerreros invasores
son, entre otras, las siguientes: Corán 3:151, Corán 47:3-4, Corán 5:33, Corán 8:12
Corán 2:191-193:“Matadles donde deis con
ellos, y expulsadles de donde os hayan expulsado. (…) Así que, si combaten
contra vosotros, matadles: ésa es la retribución de los infieles. Pero, si
cesan, Alá es indulgente, misericordioso. Combatid contra ellos hasta que dejen
de induciros a apostatar y se rinda culto a Alá. Si cesan, no haya más
hostilidades que contra los impíos.”
-6 Fiestas:
Los patrones: San Basilio (14 de junio) y Santa Bárbara (4 de diciembre)
Primera semana de agosto: fiesta grande de la Cosecha.
-7 Curiosidades: historia, leyendas o datos curiosos
El término
estuvo poblado desde tiempos remotos. De hecho, en el pago de “El Paredón” apareció
una sepultura de urna con piedra encima fechada en época celtibérica.
De época
romana se sabe que existe una villa a orillas del río
Esgueva en el pago
de “La Serna”, que ocupa una superficie de hectárea y media.
A los
tiempos de los godos o los mozárabes corresponde la necrópolis de “El Barrial”,
donde aparecieron bastantes sepulturas y una estela con una cruz esculpida en
ella.
Existió un lugar (hoy despoblado) llamado Granadilla,
que debió de ser lugar repoblado por mozárabes huidos del Al-Ándalus en el siglo X. Otros despoblados son
Villa Nueva de Baldouas y Villa Nueva de Gonçalo Garcia.
Castroverde fue
la capital del Concejo de Castroverde, que comprendía los pueblos de Villaco, Fombellida y Torre de Esgueva. Hasta el siglo XVI tuvo mucha
importancia la Encomienda de Castroverde de Cerrato de la Orden de Santiago.
En 1.585 se
hicieron obras de reconstrucción en la parroquia de Castroverde.
En 1.755 se
construyó una ermita en el casco de la villa, y en 1.796 se hicieron obras en
la desaparecida ermita de Nuestra Señora de Reoyo. Durante la guerra de la
Independencia al pueblo se le impusieron fuertes gravámenes para sufragar la
invasión napoleónica.
Los usos de la tierra son: 77% labor de secano, 9% labor de
regadío, 7% pastos y terrenos incultos, 2% viña, 3% especies maderables de
crecimiento lento y 3% para otros usos.