miércoles, 7 de febrero de 2018

El carbonero o montanero

-3- Economía   -3.3- Antiguos oficios    -3.3.1- Carbonero/Montanero


El carbonero o montanero


La abundancia de montes ha permitido la existencia del oficio de carbonero o montanero, uno de los más tradicionales del Cerrato.

Hasta bien entrado el siglo XX (años 60 o 70), buena parte de los hombres de Villaconancio y de otros pueblos del Cerrato se dedicaron a la elaboración de carbón vegetal. Ya en el diccionario de Madoz, hacia 1.850, se mencionaba esta situación: “IND -. la agrícola, y muchos de sus veciudad se dedican á la elaboración del carbón”.

Era un trabajo duro, solo para hombres (empezaban desde muy jóvenes), que les forzaba a pasar largas temporadas lejos de casa, en el monte. Eran los llamados “carboneros” o “montaneros”.

Aclaremos primero algunos conceptos:

cisco.
(De or. inc.; cf. lat. ciccum, cosa insignificante).
1. m. Carbón vegetal menudo.

carbonero, ra.
(Del lat. carbonarĭus).
1. adj. Perteneciente o relativo al carbón.
2. m. y f. Persona que fabrica o vende carbón.
4. f. Pila de leña, cubierta de arcilla para el carboneo.
5. f. Lugar donde se guarda carbón.













Carbonera

El proceso para hacer carbón vegetal con roble o encina, según un antiguo carbonero de Villaconancio, es el siguiente:

-Para hacer el horno, primero se hacía un castillo de troncos (previamente se cortaban estos, pero sin talar el árbol, era una poda). Cuando tenía suficiente altura, empezabas a poner ramitas más finas. El horno se hacía en un claro para evitar incendios.

-Luego dejabas en el medio un agujero desde abajo hasta arriba, y cuando ya terminabas de hacerle, cubrías de hojarasca el horno (pero sin tapar el agujero).

-Luego echabas la tierra sobre la hojarasca y le echabas tres paladas de lumbre por el agujero, para prenderlo.

-Después, lo llenabas de tacos de madera (para que el fuego subiese por el agujero).

-Se tapa todo entero de tierra, incluso el agujero. Por la parte de abajo se hacen agujeros para que respire. Tarda entre 13 y 15 días en hacerse, según el tamaño de la carbonera. Hay que estar día y noche vigilando para que todo salga bien. Hay que cebarle, esto es, meterle más madera (lo abres y le metes más madera por donde se hunda, y se tapa con hojarasca).

Para asomarse al horno se pueden colocar unas escalerillas de madera (troncos), pero hay que tener cuidado de no caer dentro: es muerte segura.

Al tapar la madera con tierra se limita el oxígeno disponible y se produce una combustión lenta y parcial (sin llama), una carbonización (pirolisis anhidra). Se obtiene así un combustible menos pesado y con mayor poder calorífico que la leña.

Cuando se va apagando (no echa humo), eso es que el carbón está hecho. El montón de leña va cayendo, se va hundiendo según se van apagando los agujeros (en círculo), el agujero que no echa humo, por allí ya está hecho el carbón y así sabes por dónde se llega.

La lluvia no apaga los hornos.  Las cabañas eran como la que se puede ver en Valdefuentes de Cevico. Resulta curioso que se construyesen de manera análoga a los hornos de carbón: con madera para la armazón, hojarasca y tierra.                                                                                                        Se utilizaban para dormir en una saca de paja y manta. Cuando necesitaban comida, bajaban al pueblo por la noche para comprar. El carbón se hace de septiembre a abril. El resto del año se tenía que cortar la corteza para curtir cueros.


La cabaña de Valdefuentes:






-vista de frente

Tiene forma de T, con un pasillo de entrada a la sala. Hay que entrar casi a gatas.

-detalles de la entrada



Observa cómo van encajados los troncos en las horquillas de otros troncos. Las uniones se refuerzan con cuerdas.



-vista lateral


-vista posterior (las piedras son la chimenea o humero, donde se prende la lumbre)


-la chimenea vista desde fuera


-la chimenea vista desde dentro


-el interior: las paredes

La cabaña es bastante amplia. Caben varias personas holgadamente y dentro puedes estar de pie sin problemas.


Toda la orilla de la sala tiene un banco hecho con tierra. Las vigas de madera parten del suelo inclinadas y confluyen en el techo.


-el interior: el techo


Podemos ver cómo las vigas de las paredes se unen a la del techo. Todo el conjunto se cubre con hojarasca, y luego se echa tierra encima.

El proceso de construcción de la choza lo explican en este vídeo del canal de Eugenio Monesma (es un canal de Youtube muy recomendable sobre oficios tradicionales y cultura rural, una maravilla):



Los carboneros trabajaban en grupos. Iban al monte en el que hubieran sido contratados, que no tenía por qué ser el de su pueblo. Los carboneros de Villaconancio trabajaron en Astudillo, entre otros lugares.

El carbón se utilizaba luego para quemar en las glorias en invierno, para usarlo en las cocinas y para lo que hiciese falta (para la  forja, los braseros…). Su poder calorífico es muy superior al de la madera, por eso se hacía todo este proceso en vez de quemar la leña tal cual.

El carbón vegetal (en oposición al mineral) es un material con un alto contenido en carbono (del orden del 80 %). Se produce por calentamiento de madera y residuos vegetales, hasta temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C, en ausencia de aire.

En la película “Tasio” (ambientada en Navarra) se puede ver la forma de vida montaraz de los montaneros y del furtivo, que se sacaba un dinerillo y comida cazando conejos a lazo, con escopeta…  aunque naturalmente estaba prohibido.

En Cevico se celebra todos los años el “Día del Montanero” (en septiembre), para recordar esta forma de vida.

Los montaneros nunca preparaban incendios. Sabían manejar el fuego y lo tenían bien vigilado.  


El “quirazo” (en la foto) es una herramienta que sirve para sacar el carbón de los hornos cuando estaba ya hecho










Aquí dejo algunos vídeos interesantes sobre el tema:

"EN CASA CON CRISTINA - Tradición, historia y un oficio muy antiguo en Cevico Navero"



"Se acaban los carboneros en Castilla y León"




"Los últimos carboneros de Castilla y Euskal-Herria"




"Carbón de encina"


"La choza del carbonero"




Hemos recordado una forma de vivir que se está extinguiendo. Sería bueno que estas líneas sirviesen para que alguien se haga una idea de cómo vivían nuestros antepasados hace no tanto tiempo.

Por supuesto, es bien recibido cualquier comentario o información adicional con el que completar o mejorar esta entrada.


Yo me vuelvo a la choza.



Fuentes:

-foto de la carbonera:  "Camino Llano"
-resto de fotos: mías
-texto: elaboración propia
-vídeos:  Radio Televisión de Castilla y León; Meta noia (YouTube); Casa de la Imagen/Cámara oscura (La Rioja); documentalesetnograficos

En el foro de Cevico Navero hay más información sobre el tema: